En la Sociedad Friulana de Devoto: Proyección de FEOS, SUCIOS Y MALOS de Ettore Scola


FEOS

Este sábado 26 de julio a las 19 en la sociedad Friulana (Navarro 3974, Devoto) se proyecta «Feos, sucios y malos» del gran director Ettore Scola.

Cine Debate gratuito *Consultá -opcional- por el costo de la cena: 4501- 0764 o friulanabuenosaires@fogolares.org

 

Director: Ettore Scola

País: Italia

Año: 1976

Duración: 115 minutos

Guión: Ettore Scola, Ruggero Maccari

Fotografía: Dario Di Palma

Música: Armando Trovaioli

Escenografía: Luciano Ricceri, Franco Velchi

Montaje: Raimundo Crociani

Reparto: Nino Manfredi, Francesco Anniballi, Maria Bosco, Franco Merli, Ettore

Garofolo, Alfredo D’Ippolito

Premios: 1976: Cannes: Mejor director

Sinopsis:

El viejo Giacinto vive en los arrabales de una gran ciudad italiana con su esposa,

hijos, nueras y nietos. En total casi veinte personas en la misma casucha. Casi

todos los miembros de la familia son extremadamente egoístas, y sólo quieren el

dinero que guarda afanosamente el padre de familia, un hombre huraño y tan

miserable como los demás. Todos tratan de ganarse la vida, aunque algunos

necesitan parte del dinero del padre para subsistir.

 

Anuncio publicitario

CICLO DE CINE de ICANA: PUZZLE FILMS


brad

Los jueves de agosto a las en el Auditorio de la Biblioteca Centro Lincoln (Maipú 672) se realiza el ciclo de cine Puzzle Films.

A partir de mediados de la década del noventa se puede reconocer un ciclo de películas que proponen estructuras narrativas complejas. Grandes producciones de Hollywood y films independientes encontraron tanto el reconocimiento de la crítica como el favor del público, quienes reconocieron en estos “rompecabezas fílmicos” un reflejo de los tiempos fragmentados y complejos en los que vivimos.

En este ciclo El Instituto Cultural Argentino Norteamericano -ICANA- con la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos presentan cuatro films que despliegan vueltas de tuerca, narraciones en las que los eventos son presentados de forma inversa, personajes que no pueden distinguir entre la realidad y su imaginación; películas que por su entramado ameritan múltiples visionados.

**Introducción y espacio de debate a cargo de los Licenciados en Artes Combinadas Alejandro Kelly y Pablo Lanza.

Entrada libre y gratuita – Capacidad limitada.  La proyección de la película comenzará a las 19.00.

Consultas y reservas: dcultural@icana.org.ar – 5382-1537. www.icana.org.ar.

Programación

Jueves 7 de agosto

Los sospechosos de siempre (The Usual Suspects, 1995. 106 min)

Dir.: Bryan Singer

En el ya clásico film independiente de Bryan Singer, podemos encontrar no sólo el puntapié inicial en la popularidad de las puzzlemovies sino también la consagración actoral de Kevin Spacey. Los sospechosos de siempre pone en escena un largo interrogatorio entre un policía y uno de los dos únicos sobrevivientes de la masacre en un barco. Mediante la utilización de flashbacks se reconstruye una larga y compleja historia que incluye robos, la omnipresencia de una figura mítica y un final con vuelta de tuerca que sería muy imitado en años siguientes.

Pista: prestar especial atención a la escena inicial.

 

Jueves 14 de agosto

El club de la pelea (Fight Club, 1999.139 min.)

Dir.: David Fincher

Uno de los films más controversiales y discutidos de los noventa, la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Chuck Palahniuk reúne a Brad Pitt con el director David Fincher tras el éxito de Pecados capitales (otro film con vuelta de tuerca final). Edward Norton interpreta al protagonista sin nombre del film, un hombre que aburrido de su trabajo mundano y sufriendo de insomnio, organiza un Club de pelea con ayuda de un personaje misterioso.

Jueves 21 de agosto

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Eternal Sunshine of a Spotless Mind, 2004. 108 min.)

Dir.: Michel Gondry

Charlie Kaufman es uno de los nombres esenciales dentro de las puzzlemovies, habiendo escrito los guiones de films como ¿Quieres ser John Malkovich? (1999) y El ladrón de orquídeas (2002). En Eterno resplandor… propone una comedia romántica que pone en un primer plano los distintos mecanismos de la memoria y las emociones. Presentado visualmente como un continuo fluir de ideas y recuerdos, la película se detiene en los caminos internos de las mentes humanas, aprovechando todas las posibilidades que el cine otorga para tratar de entender las relaciones humanas.

Pista: los distintos colores de pelo de Kate Winslet permiten ubicar temporalmente las escenas.

Jueves 28 de agosto

La isla siniestra (Shutter Island, Martin Scorsese, 2010. 108 min.)

Dir.: Martin Scorsese

La obra de Scorsese se ha caracterizado siempre por la creación de relatos que demuestran un profundo conocimiento de la historia del cine. En este caso, el diálogo es con el mundo del policial de la era MacCarthista, no tanto en sus formas sino en el clima permanente de paranoia y desconfianza con respecto a lo que se dice, lo que se muestra y lo que se calla. Jugando con la tensión entre locura y cordura, La isla siniestra desciende a los territorios ocultos de la psiquis de un detective que intenta resolver un crimen sin tomar en cuenta hasta qué punto sus culpas y sus emociones afectarán cada una de sus decisiones.

Pista: el fuego tiene un valor simbólico.

 PRESENTADORES

Alejandro Kelly es Licenciado en Artes y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Artes (Universidad de Buenos Aires). Es becario doctoral del CONICET con un proyecto sobre comedia en el cine clásico argentino e integrante del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIYNE). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales relacionados con el teatro y el cine.

 

Pablo Lanza es Licenciado en Artes y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Artes (Universidad de Buenos Aires). Es becario doctoral del CONICET con un proyecto sobre cine documental argentino e integrante del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIYNE) y del Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GETEA). Es docente de la materia Historia del Cine Universal (UBA) y miembro del equipo editorial de la revista Cine Documental. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales relacionados con el teatro y el cine.

 

CICLO DE CINE: ANIMACIÓN DE AUTOR


las

Los jueves de junio a las 18:30 en el Auditorio de la Biblioteca Centro Lincoln (Maipú 672) se realiza el ciclo de cine de «Animación de Autor».

Las últimas décadas han visto al cine de animación pasar a ocupar un
lugar de mayor importancia dentro del mundo cinematográfico. A partir
del renacimiento de Disney y el surgimiento de Pixar, Hollywood tomó
nota de las posibilidades temáticas, narrativas y estéticas de este
campo. Despegándose de la idea tradicional que lo equiparaba con el
cine infantil, las películas animadas han presentado la posibilidad de
abrir las puertas a nuevas fuerzas creativas.

Programación

Jueves 5 de junio

El fantástico Sr. Zorro (Fantastic Mr Fox, 2009. 87 min.)

Dir.: Wes Anderson

Basada en un clásico de Roald Dahl, cuenta la historia del señor y la señora Zorro que ven en peligro su pacífica existencia cuando él decide volver a su vida fuera de la ley. Apelando a la técnica del stop-motion, Wes Anderson pudo trasladar la artificialidad lúdica y la rigurosidad estética de sus películas anteriores, armando una nueva gran maqueta a donde llevar su mundo personal.

 

Jueves 12 de junio

Frankenweenie (íd., 2012. 87 min.)

Dir.: Tim Burton

Basada en el corto de Burton de 1984, cuenta la historia de Victor, un joven científico que debe enfrentar las consecuencias de sus acciones luego de intentar resucitar a su perro Sparky. Retomando el espíritu de la producción de El cadáver de la novia y muchos elementos de su mundo personal (ambientes góticos, personajes solitarios, ilusión infantil), Burton reformuló la historia de Frankenstein en un claro homenaje a los clásicos del cine de terror.

Jueves 19 de junio

Las aventuras de Tintín – El secreto del Unicornio (The Adventures of Tintin, 2011. 107 min.)

Dir.: Steven Spielberg

Basada en la clásica historieta de Hergé, cuenta las aventuras de su héroe al descubrir que en la maqueta de un barco se esconde un gran secreto que incluye una embarcación hundida, una notable fortuna y una misteriosa maldición. Con la producción de Peter Jackson, Spielberg volvió al universo de aventuras capturando los movimientos de sus actores para darle nuevos niveles de realidad al universo de los libros.

 

Jueves 26 de junio

Una mirada a la oscuridad (A Scanner Darkly, 2006. 100 min.)

Dir.: Richard Linklater

Basada en la novela de Philip K. Dick, cuenta la historia de un policía en una sociedad del futuro donde se ha perdido la guerra contra las drogas, quien entra en un viaje paranoico cuando tiene que empezar a vigilar a sus amigos. Linklater retomó el rotoscopiado que había utilizado en Waking Life para armar un universo laberíntico y maniático que juega constantemente con los límites de la realidad.

 

**Introducción y espacio de debate a cargo de los Licenciados en Artes Combinadas Alejandro Kelly y Pablo Lanza.

Entrada libre y gratuita – Capacidad limitada.

Consultas y reservas: dcultural@icana.org.ar – 5382-1537. www.icana.org.ar.

 Organizan: El Instituto Cultural Argentino Norteamericano -ICANA- con la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos.

CAMILLE REDOUBLE


noël 08

Hoy martes 13 de mayo a las a las 19:30 en el Auditorio de La Alianza Francesa (av. Córdoba 946, 1er piso) se proyecta CAMILLE REDOUBLE de Noémie Lvovsky (2012) en el marco del ciclo “CINE FRANCÉS DE HOY” que lleva a cabo la institución.

Sinopsis

Camille es una actriz de 40 años, a punto de divorciarse y alcohólica. La noche del 31 de diciembre, Camille, de repente, revive su pasado. Tiene de nuevo 16 años. Vuelve a ver a sus padres, a sus amigos; regresa a su adolescencia y a su amor de toda la vida. Dos cosas sucederán en torno a su 16 cumpleaños; conocer al amor de su vida y el embarazo de su única hija y la muerte de su madre. Esto último quiere evitar que suceda, ¿pero lo demás también, sabiendo cuál es su futuro?

Entrada gratuita / Las entradas se retiran media hora antes de la función hasta colmar la capacidad del Auditorio

LANZAMIENTO DE VENTANA ANDINA


ventanaEl martes 22 de abril a las 18.30 en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) se realiza el acto de lanzamiento del 1º Festival Internacional de Cine Ventana Andina – Jujuy.

El acto contará con la presencia de Rodrigo de la Serna, padrino del festival, y de actores, directores, productores y otras personalidades del cine y la cultura.

El festival —que se realizará del 30 de junio al 4 de julio en diferentes ciudades de la provincia de Jujuy— reúne largometrajes y cortometrajes documentales y de ficción de Bolivia, de Chile, de Perú y de la Argentina que competirán en cuatro categorías.

Ventana Andina es una iniciativa realizada íntegramente por jujeños, pensada como un espacio de encuentro cultural para propiciar lazos fraternos entre los países participantes e impulsar el desarrollo audiovisual de la región.El objetivo es favorecer la divulgación de materiales audiovisuales de calidad que reflejen perspectivas originales de cineastas latinoamericanos incluyendo aquéllos films de géneros variados que usualmente no forman parte del circuito comercial.

BABASÓNICOS, PELÍCULA Y CHARLA


babasonicos-lasdemas

El martes 8 de abril a las 16 en el Centro Cultural Recoleta (Junin 1930) en el marco de 16° Bafici, se realiza la proyección de Videofilia, gran parte de la obra de Babasónicos en el campo visual. Luego Adrián Dárgelos y Andy Fogwill, darán una charla de ese trabajo, que lleva a cabo el grupo con inventiva y degeneración.

Será en la sala Cronopios, *Las entradas se retiran dos horas antes en el Puesto de Informes Bafici del Village Recoleta.

El festival de cine independiente se realiza del 2 al 13 de abril.

Todas las actividades programadas en el Anfiteatro del Parque Centenario, Centro Cultural Recoleta y Fundación Universidad del Cine (Pasaje J. M. Giuffra 330), son gratuitas.

CINE Y RELIGIÓN: 1 AÑO DEL PAPA FRANCISCO


habemus

 

Durante los fines de semana de marzo a las 16 en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Caffarena 49) se realiza Cine & religión: un año del papa Francisco.

Programación

Sábado 8- Las manos (Dir. Alejandro Doria, Argentina, 2006) Con: Jorge Marrale, Graciela Borges, Belén Blanco, Duilio Marzio.

Domingo 9- Habemus Papa (Dir. Nanni Moretti, Italia, 2011) Con: Michel Piccoli, Nanni Moretti, Margherita Buy, Jerzy Stuhr.

Sábado 15 – Padre Mugica (Dir. Gabriel Mariotto, Gustavo Gordillo, Argentina, 1999) documental con entrevistas y la voz en off de Rubén Stella

Domingo 16- De dioses y hombres (Dir. Xavier Beauvois, Francia, 2010) Con: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Sabrina Ouazani, Jacques Herlin, Olivier Rabourdin.

Sábado 22- Jaime de Nevares, último viaje (Dir. Marcelo Céspedes, Carmen Guarini, Argentina 1995) documental

Domingo 23- 4 de Julio, la masacre de San Patricio (Dir. Juan Pablo Young, Pablo Zubizarreta, Argentina, 2007), con testimonios de Roberto Killmeate, Eduardo Kimel, Horacio Verbitsky, Robert Cox, Kevin O’Neill, Jorge Kelly y la voz en off de Julio Chávez.

Sábado 29- El valle de las abejas (Dir. Frantisek Vlácil, Checoslovaquia, 1968) Con: Petr Cepek, Jan Kacer, Vera Galatíková, Zdenek Kryzánek, Miroslav Machácek y Josef Som.

Domingo 30- Francisco, el papa del nuevo mundo (Dir. David Naglieri, Estados Unidos, 2013) Documental – estreno argentino-.

JUEVES DE CINE


un-novio-para-mi-mujer2

Los jueves de febrero a las 19:30 en la sede del Distrito Audiovisual (Dorrego 1898) se realiza «jueves de película», un exquisito ciclo de cine para compartir entre familia y amigos, con la proyección  de cuatro películas argentinas:

Fecha Película
6 de febrero Comodines (1997), de Jorge Nisco.
13 de febrero Apariencias (2000), de Alberto Lecchi.
20 de febrero Un novio para mi mujer (2008), de Juan Taratuto.
27 de febrero Dos más dos (2012), de Diego Kaplan.

IRON MAN 3 EN EL ROSEDAL


iron

Hoy sábado 25 de enero a las 21 en el Autocine del Rosedal  (Av Infanta Isabel Y Av Sarmiento) proyectan Iron Man 3

Idioma: español.

El descarado pero brillante empresario Tony Stark/Iron Man se enfrentará a un enemigo cuyo poder no conoce límites. Cuando Stark comprende que su enemigo ha destruido su universo personal, se embarca en una angustiosa búsqueda para encontrar a los responsables. Este viaje pondrá a prueba su entereza una y otra vez. Acorralado, Stark tendrá que sobrevivir por sus propios medios, confiando en su ingenio y su instinto para proteger a las personas que quiere. Durante su lucha, Stark conocerá la respuesta a la pregunta que le atormenta en secreto: ¿El hábito hace al monje o es al contrario?.

DIRECTOR: SHANE BLACK

VIVIR


vivir-web1

Hoy miércoles 22 de enero 2014 a las 20 en el Ecunhi (Av. del Libertador 8151) se proyecta «Vivir»

Vivir (Akira Kurosawa, 1952)

Kenji Watanabe es un funcionario público en la burocracia japonesa de posguerra, consumido por su monótono y vacío trabajo. Cuando recibe la noticia de que le queda un año de vida, intenta descubrir cómo darle sentido antes de morir.

Ciclo “Películas en el jardín” – Cine clásico bajo las estrellas

No se suspende por lluvia.

RÁPIDO Y FURIOSO 6 EN EL ROSEDAL


rapi

Hoy sábado 18 de enero 2014 a las 21 en el Autocine del Rosedal (Av Infanta Isabel Y Av Sarmiento) se proyecta «Rápido y furioso 6»

18/01: Rápidos y Furiosos 6

Sinópsis: Desde que Dom (Vin Diesel) y Brian (Paul Walker) desbarataron el imperio de tráfico de Costa en Rápido y Furioso 5 Sin Control (Fast Five, 2011) y se quedaron con 100 millones de dólares para su equipo, nuestros héroes están separados alrededor del planeta. Pero su prohibición para volver a casa y vivir en la clandestinidad, dejaron sus vidas incompletas. Mientras tanto, Hobbs (Dwayne Johnson) ha estado persiguiendo a una organización de mercenarios altamente entrenados alrededor de 12 países. Su líder, interpretado por Luke Evans, cuenta con la ayuda de Letty (Michelle Rodríguez), el primer amor de Dom, que se creía muerta. La única manera de detener a esta banda es encontrarlos en la calle y vencerlos en su juego, por lo que Hobbs le pedirá a Dom que una a su equipo y lo ayude. ¿La paga? Perdón completo de sus crímenes y la posibilidad de volver a casa.

**Director: Justin Lin / Productor: Neal H. Moritz, Vin Diesel

Actores:** Vin Diesel, Paul Walker, Dwayne Johnson, Jordana Brewster, Michelle Rodriguez

Año: 2013 / Duración: 130 min

Idioma: español

20.000 BESOS EN EL ROSEDAL


20

El domingo 2 de febrero a las 21 en el Autocine del Rosedal (Av Infanta Isabel Y Av Sarmiento) se proyecta la película de Sebastián De Caro «20.000 Besos»

Sinópsis: Juan es un treintañero en crisis con su vida actual. Hace tiempo que no ve a sus amigos, solo se dedica a trabajar y mantiene una estancada relación con su novia. Abrumado por la rutina decide separarse y luego de unas cuantas noches en casa de su amigo Goldstein, comienza a recuperar todo lo que había olvidado de si mismo. Alquila un departamento, se reencuentra con su grupo de amigos y justo cuando empieza a disfrutar de la vida de recién separado conoce a Luciana, una compañera de trabajo a la que no tolera pero de la que se está enamorando. Una historia de amor y de humor que instala una gran pregunta ¿Estará Juan recuperando sus encantos de soltero o está por cometer el mayor error de su vida?

Director: Sebastián de Caro / Productor: Aeroplano Cine

Actores: Carla Quevedo, Eduardo Blanco, Gastón Pauls

Año: 2013 / Duración: 91 min

Idioma: español

EN LA BOCA DEL TIEMPO, ESTRENO


boca

 

Este viernes 13 de diciembre a las 20 en el Centro Cultural R. Rojas (Corrientes 2038) se proyecta en carácter de estreno «En la boca del tiempo»
Dirección: Marina Gerosa

Un niño se ha perdido y pide ayuda a un grupo de obreros que toma café en una esquina. Ninguno de ellos tiene tiempo para él porque el canto de sirena de la fábrica los llama, insistente. El niño quedará solo y sin otro rumbo que el que los obreros señalan en su destino de máquina y muerte. En ese viaje, el niño crece. En ese viaje el Tiempo muerde, mastica, traga y escupe…

cine_boca_tiempo

 

CORTOS EN LA BIENAL BA


Obra01

Desde el martes 12 hasta el domingo 17 de noviembre durante todo el día en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131) se realizan muestras audiovisuales, en el marco de la Bienal de Arte Joven Buenos Aires:

Programa:

CORTOS: 646 (Dir: Alejo Maglio) / A cassette (Dir: David Marcial Valverdi) / Avances sobre nada (Dir: Valentín Pelisch) / Bar México (Dir: Mercedes Bassano, Luisina Herzog) / Deseo (Dir: Carolina Cortella) / El Bondi (Dir: Pablo Szuster) / Ha olvidado su paraguas (Dir: Mariano Marcucci) / Inconstante, adj. no estable ni permanente (Dir: Rocío Gauna, María Victoria Ferrari) / Intranodal (Dir: Karina Scuderi y Rocío Tejedor) / La guerra knishe (Dir: Brenda Kreizerman) / La vida en cajas (Dir: Ana Laura Remón y Mariana Giordano) / Látex (Dir: Javier Jorge) / Matar a un perro (Dir: Alejo Santos) / No hay prisión si puedes sonreír (Dir: Juan Manuel Ribelli) / Nuestra arma es nuestra lengua (Dir: Cristián Cartier Ballvé) / Perseo (Dir: María Florencia Sosa) / Sol (Dir: Julio Vega) / Tarapoto Yurimaguas Lagunas (Dir: Ignacio Ceroi) / Vacaciones (Dir: Santiago Guidi) / Velos rojos, capullos polares (Dir: Melina Pafundi). // SERIES WEB: Círculo de citas (Dir: Valeria Ordoñez) / Estilo Esther (Dir: Pedro Levati) / Teatro por WIFI (Dir: Colectivo Multidisciplinario).

TERRA BLIGHT EN EL ROJAS


terra

 

Hoy martes 12 de noviembre a las 19 en el Rojas (Corrientes 2038) se proyecta «Terra Blight» en el marco de IV Ciclo de Cine Ambiental. Historias sobre el impacto de nuestro estilo de vida en la naturaleza.

Este ciclo es organizado por el Banco Mundial.

TERRA BLIGHT
(2012, Dir.: Isaac Brown, Estados Unidos 55 minutos)

¿Hasta dónde llega nuestro deseo por lo último en tecnología? El film expone el ciclo de vida de las computadoras, a través del retrato de dos mundos muy distintos: los consumidores en Estados Unidos y la comunidad de Ghana que las recibe como desecho.

CINE Y COCINA


entre

Hoy jueves 17 de octubre a las 19 en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946) se realizan dos proyecciones en el marco del festival «El cine cocina».

Programa:

19.00 :  Entre les Bras (1h30)

Presentan Paul Lacoste y Dario Gualtieri

21.00 : La Fiesta de Babette (1h57)

Presenta Beatriz Chomnalez

Al inicio de cada película, chefs, enólogos, críticos y directores de cine presentarán las obras, destacando sus experiencias y su saber. Entrada gratuita, capacidad limitada.

Sinopsis:

Entre Les Bras – La cuisine en héritage

Francia – 2012 – 1h30min
Genero : documental
Director : Paul Lacoste
Michel Bras es el dueño y el chef de uno de los mejores restaurantes del  mundo, situado en la cima de una colina en una región del centro de Francia. Esta película retoma, como un ciclo que se reinicia todos los días, el delicado momento de legarle su restaurante a Sebastián, su hijo, quien a su vez explora con su singular mirada los caminos de la cocina y la creación.

LA FIESTA DE BABETTE

Dinamarca – 1987 – 1h57min
Genero: ficción
Director: Gabriel Axel
Elenco: Stephane Audran, Bodil Kjer, Tim Roth, Birgitte Federspiel
Huyendo de la represión de la Comuna de Paris, Babette, cocinera en un gran restaurante, se refugia en lo de dos hermanas solteras en Dinamarca. Cada año compra un ticket de lotería. Quince años después, gana el primer premio y decide dedicar todo su dinero a reconstruir en una sola velada el fasto de la gran cocina francesa.

RECORRIDOS DE LA IMÁGEN


da

 

Este sábado 19 de octubre a las 16 en la Casa de la Cultura FNA (Rufino de Elizalde 2831) se desarrolla el ciclo  Recorridos de la imagen: cine y video experimental argentino. En esta oportunidad será el turno de Daniela Cugliandolo y su obra.

Este ciclo ofrecerá una programación variada que dé cuenta de las producciones tanto de jóvenes realizadores como de artistas de trayectoria en el campo de la creación audiovisual nacional.
Sábado 19, 16hs: DANIELA  CUGLIANDOLO

Daniela Cugliandolo es una artista argentina que desde 2002 vive en España (actualmente en la isla de Ibiza). Estudió música, teatro y cine. Como música tocó en Argentina con El Otro Yo, Esteban Castell y Leandro Viernes, mientras que en España lo hizo con Holy, Tomás Notcheff, Cabesound y Bradien. Sus cortometrajes fueron parte de una retrospectiva dedicada a su obra en el 9º Bafici, y se proyectaron en el Festival Internacional de Mar del Plata, el MAMBA, el Centro Cultural Ricardo Rojas, la Fundación PROA, la Alianza Francesa de Buenos Aires, la galería Belleza y Felicidad, la Cinemateca de Ecuador, el Centro de Cultura Contemporánea Barcelona y la Cinemateca de Saint Etienne (Francia), además de muestras de cine argentino y festivales de Súper 8 milímetros en España, Francia, Inglaterra, Holanda, Suiza e Italia.
Sus cortometrajes muestran una mirada particular y curiosa de la vida y de los objetos cotidianos; una realidad atravesada por lo fantástico y lo surreal. El formato Súper 8 también le permitió establecer su estilo atrevido y renovador que puede verse en sus cortas obras, de alrededor de tres minutos (la duración de un cartucho de Súper 8) y con montaje realizado en cámara.
PROGRAMA

1-Las mucamas asesinas (trilogía), 10 min. Ficción experimental. Súper 8 blanco y negro, editado en cámara. Argentina1999/2000.
con Sandra Mariani, Sandra Ruartes, Victor Galuccio, Esteban Castell y Javier Alonso
Inspirado en la obra de teatro “Las criadas” de Jean Genet, en esta versión las criadas logran su deseo, envenenan a la señora y se entregan al placer con el resto del personal doméstico.
2-Nosferatu 2000, 3 min. Ficción experimental. Súper 8 blanco y negro, editado en cámara. Argentina 1999.
con Leandro Viernes, Roxana Gonzalez y Javier Alonso
Una versión del clásico vampiro que  voraz y sensual consume a sus sumisas víctimas sin encontrar saciedad.
3-Ikebana, 3 min. Ficción experimental. Súper 8 blanco y negro, editado en cámara. Argentina 1999.
con Silvina Maldonado y Pablo Vilches. Asistente Matías Perego
Silvina trabaja en un vivero de Temperley, allí construimos una historia entre las macetas, una metáfora florida sobre el amor y la descendencia.
4-Pneurosis (en el baño), 5min. Ficción experimental. Súper 8 blanco y negro. Argentina 2001.
con Nati Festa. Asistentes Soledad Kofman y Matías Perego.
Fragmentación y repetición, los objetos cotidianos al servicio de las obsesiones de una mujer que muestra algo más que sus hábitos de higiene.
5-In fellini, 4 min. Tragicomedia sonante. Súper 8 blanco y negro. Italia/España 2012.
con Belén Blanco y Andrea Gullace.
Entre los raídos decorados de Cinecittà, un antiguo acueducto romano y la fontana di Trevi los
dos personajes deambulan con sus discursos solitarios. La desconexión es la muerte del amor y ellos son sus fantasmas.
6-Pintora con botas 3 min. Documental. Súper 8 color editado en cámara. Argentina 2000.
con María Fernanda Aldana.
Con las botas sobre la tierra o sobre la luna, desde el jardín de su casa María traza un camino de colores.
7-Fotonovela, codirigido con Ana Fresco. 10 min. Ficción experimental. Video color. España 2004.
con Bibi Gonzalez, Agnès Camprubí, Laura Piñel y Jan Fleching.
Una pintora que no logra el éxito deseado, el marido cansado de ser su sombra, una alumna que la admira con fervor y la marchand que no está dispuesta a facilitarle las cosas, se entremezclan y combustionan con sus deseos ocultos.
8-Matías Perego, 3min. Documental Súper 8 color, editado en cámara. Argentina 1999.
Una noche en mi casa de Temperley Matías decide pintar sobre un cuadro ya pintado.
A la mañana siguiente vuelve para acabar la obra. Yo lo acompaño filmándolo.
9-Arquitectura racionalista uno,  Bradien + Eduard Escoffet. 1 min. Videoclip. Súper 8 y video, blanco y negro. España 2012.
Paralelismos en hileras de ventanas entre la torre de la plaza del rey en Barcelona y el Coliseo cuadrado en Roma.
10-Spaghetti del rock, Divididos, 3 min. Videoclip. Súper 8 blanco y negro. Argentina 2001.
Si fuese posible rearmar el amor…En medio de un gran puzzle cubista la mirada de arlequino suspendido traspasa las máscaras.
11-100 hombres ni uno más, Nacho Umbert. 5 min. Videoclip. Súper 8 blanco y negro. España 2010
Un paseo por la costa norte de Cataluña, pescadores que acechan en altamar, debajo la danza acuática del calamar.

EN EL HOYO


hoyof12_a

 

Los domingos de octubre de 2013 a las 17 en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) se proyecta En el hoyo, el documental realizado por el director mexicano Juan Carlos Rulfo que retrata la construcción del segundo piso de la autopista El periférico de México.

Sinopsis: Una leyenda mexicana cuenta que el diablo pide almas para que los puentes al construirse no se caigan. Esta película sigue la historia de varios obreros que participan en la construcción de uno de ellos en la Ciudad de México. El film nos acerca a la cotidianeidad, a los sueños y a la extraordinaria dignidad para vivir el humor, el romance y los pequeños momentos que culminarán en el alimento que el diablo necesita para que ese puente permanezca en pie.

Ficha técnica:
En el hoyo (México 2006)
Dirección: Juan Carlos Rulfo
Duración: 85 min

CINE DE PUEBLOS ORIGINARIOS


ok2

Este miércoles 9 de octubre de 10 a 22 en el CUI (Junin 224, Aula 310) se desarrolla una Jornada de cine de Pueblos Originarios. Con motivo de reivindicación, cultura y autonomía de las naciones. A modo de contrafestejo del día de invasión europea al awyayala -continente americano-.

Además del cine, estarán «Arte y Esperanza» Artesanías Wichi y Qom; y Sach´a Sawila: Alimentación Andina, Comida y Bebida en el hall Central.

Proyecciones:

10 a 12

Awka Liwen, de Osvaldo Bayer

12:30 a 14:30

Crónicas de la gran serpiente, de Darío Arcella

15:00 a 17:00

Mbya Guaraní, de La voz de los sin voces

17:30 a 19:30

Tierra Adentro, de Ulises de la Orden

19:45 a 22

Octubre Pilagá, de Valeria Mapelman

IV EDICIÓN DEL FESTIVAL CINEMIGRANTE


Purgatorio

Del 8 al 16 de octubre de 2013, en Centro Cultural de la Cooperación / Cine Gaumont / CCEBA Florida se realiza La cuarta edición de CineMigrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes.

Con una selección de más de 80 películas, conferencias, mesas de debate e intervenciones
urbanas, se realizará para intercambiar miradas y reflexionar sobre la movilidad humana y los derechos de las
personas migrantes.

PROGRAMACIÓN DÍA POR DÍA

 

MARTES 8 DE OCTUBRE

18.00 hs. Centro Cultural de la Cooperación 

 

Gala de apertura

Presentación de la 4° Edición del Festival Internacional.

Presentación a cargo de Gastón Chillier (Director ejecutivo del CELS), Juan Carlos Junio (Director del Centro Cultural de la Cooperación), Liliana Mazure (Directora del INCAA), Leila Kilani (Directora Marroquí) y Kevin Johansen (Músico).

En la misma se entregará el reconocimiento anual de CineMigrante a quienes desde diversos ámbitos sociales, políticos o culturales contribuyen a reforzar los lazos de integración entre los pueblos de la región. En este caso se entregará la distinción a Kevin Johansen.

Sur la planche(En el borde)

Leïla Kilani

Ficción | Marruecos, Francia – 2011- 105

Retrospectiva Leïla Kilani

 

MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE

 

15.00 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

El pes de la palla (El peso de la paja)<

Marc Capdevila y Francesc Torrent

Documental | España – 2013 – 30’

Diálogo África Europa/Construcciones identitarias/Acción política

 

A world not ours (Un mundo que no es nuestro)

Mahdi Fleifel

Documental | Líbano, UK, Dinamarca, EE.UU., Palestina – 2012 – 93’

Migración y DD.HH/Frontera/Refugiados y solicitantes de asilo

 

17.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

Exil (Exilio)

Vladilen Vierny

Ficción | Francia – 2013 – 16’

Diálogo África Europa/Frontera/Integración

 

A fallible girl (Una chica falible)

Conrad Clark

Ficción | UK, China – 2012 – 104’

Diálogo Asia /Migración y Trabajo

 

20.00 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon.

 

FOCO INDIELISBOA PROGRAMA 1

“CERRO NEGRO” + “POR AQUÍ TUDO BEM”

 

Cerro Negro (Cerro Negro)

João Salaviza

Ficción | Portugal – 2012 – 22’

Foco IndieLisboa

 

Por aquí tudo bem (Todo bien por aquí)

Pocas Pascoal

Ficción | Portugal -2011 – 96’

Foco IndieLisboa

 

22.15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

SECCIÓN ESPECIAL INTERCULTURALIDAD EN LA MÚSICA PROGRAMA 1

“JE SENS LE BEAT QUE MONTE EN MOI” + “MONGOLIAN BLING”

 

Je sens le beat que monte en moi (El ritmo que late en mí)

Yann Le Quellec

Ficción | Francia – 2012 – 32’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

Mongolian Bling (Mongolian Bling)

Benj Binks

Documental | Australia, Mongolia – 2011 – 90’

 

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

JUEVES 10 DE OCTUBRE

 

15.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Godka Cirka (Un agujero en el cielo)

Alex Lora y Antonio Tibaldi

Documental | Somalia, España, Francia – 2013 – 10’

Diálogo África/Género

 

Carta para Lobo (Carta para Lobo)

Anabel Rodríguez

Documental | Venezuela – 2013 – 35’

Diálogo América Europa/Migración y Niñez/ Construcciones identitarias

 

Beyond the Ararat (Más allá del Ararat)

Tülin Ozdemir

Documental | Bélgica – 2013 – 57’

Diálogo Asia Europa/Migración y Género/Construcciones identitarias

 

16 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Parmi nous (Entre nosotros)

Clément Cogitore

Ficción | Francia – 2011- 30’

Diálogo África Europa/Frontera

 

Halaw (Caminos del mar)

Sheron Dayoc

Ficción | Filipinas – 2010 – 78’

Diálogo Asia/Migración y DD.HH/Tráfico de personas

 

18 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Aula Dubrovsky

 

CONFERENCIA CENTRAL. La construcción del ‘otro’, modos de estigmatización. Discriminación, Xenofobia y Racismo en la sociedad. Cambios y perspectivas en los modos de comunicación.

Invitadas/os: Alejandro Grimson (Antropólogo. Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSaM), Darío Sztanjnszrajber (Filósofo, Docente de la Universidad de Buenos Aires y FLACSO), Cynthia Otaviano (Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual), Pedro Mouratian (Interventor INADI).-

 

18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont

FOCO IDFA PROGRAMA 1

 

Elena (Elena)

Petra Costa

 

Documental | Brasil – 2012 – 80’

Foco IDFA

 

18 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

Solitudes (Soledades)

Liova Jedlicki

Ficción | Francia, Rumanía – 2012 – 17’

Diálogo Europa/Migración y Género

 

El engaño (El engaño)

Florence Jaugey

Documental | Nicaragua – 2012 – 39’

Diálogo América /Migración y Género/Trata de personas

 

A letter from Germany (Ein brief aus Deutschland )(Carta desde Alemania)

Sebastian Mez

Documental | Alemania – 2011- 50’

Diálogo Europa/Migración y Género/Trata de personas

 

19 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Aula Giribaldi

 

CHARLA Desalojo y Exilio: las experiencias desde el ámbito de la fotografía’

Invitados: Martín Barzilai (Sub.Coop); Olmo Calvo (Sub.Coop). En el marco del Festival Exil 3.0.

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

La línea invisible (La línea invisible)

Lisa Diez Gracia

Documental | Francia – 2011 – 43’

Diálogo Interamericano/ Frontera

 

Purgatorio, viaje al corazón de la frontera (Purgatorio, viaje al corazón de la frontera)

Rodrigo Reyes

Documental | México, USA – 2013 – 80’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH/Frontera

 

20 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

Locked in Limbo (Atrapado en el Limbo)

Alvaro Lanciai

Documental | Italia – 2011 – 61’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH/Frontera

 

Separated (Separados)

Natalie Halla

Documental | Austria, España – 2012 – 60’

Migración y DDHH/Frontera

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

El pes de la palla (El peso de la paja)

Marc Capdevila y Francesc Torrent

Documental | España – 2013 – 30’

Diálogo África Europa/Construcciones identitarias/Acción política

 

The suffering grasses: when elephants fight, it is the grass that suffers (Los pastos sufrientes; cuando los elefantes luchan, son los pastos los que sufren)

Iara Lee

Documental | Siria y Turquía – 2012- 52’

Diálogo Asia/Migración y DDHH

 

VIERNES 11 DE OCTUBRE

 

15.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon.

 

Corea (Corea)

Melina Serber

Documental | Argentina – 2012/13 – 24’

Diálogo Asia América/Construcciones identitarias

 

Habi, la extranjera (Habi, la extranjera)

María Florencia Álvarez

Ficción | Argentina – 2013 – 92’

Migración interna/Interculturalidad

 

16 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

A margem do Xingú (A orillas del Xingú)

Damià Puig Augé

Documental | España, Brasil – 2011 – 90’

Diálogo Interamericano /Migración y Globalización/ Pueblos originarios

 

18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont

 

Perdimos y seguimos perdiendo (Perdimos y seguimos perdiendo)

Josep Lluís Penadès

Documental | España – 2013- 34’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH

 

Kalashnikov (Kalashnikov)

Juan Sebastián Mesa

Ficción | Colombia – 2012 – 30’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH

 

Tacacho (Tacacho)

Tacacho (Tacacho)

Felipe Monroy

Documental | Suiza, Colombia – 2013 – 73’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH

 

18 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

FOCO IDFA PROGRAMA 2 «UNA FRONTERA, TODAS LAS FRONTERAS»

 

Quand pass le train (Cuando pasa el tren)

Jérémie Reichenbach

Documental | Francia -2013 – 30’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH/Frontera

 

Una frontera, todas las fronteras (Una frontera, todas las fronteras)

David Pablos

Documental | México – 2010 – 60’

Foco IDFA

 

19 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Aula Dubrovsky

CONFERENCIA REGIONAL.El estado de situación en materia legislativa en la regón suramericana.Los límites de las experiencias de integración.Reformas legislativas en Chile y Brasil

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

RETROSPECTIVA LEILA KILANI PROGRAMA 1

Presentación y charla con la realizadora Leïla Kilani

 

Nos lieux interdits (Nuestros lugares prohibidos)

Leïla Kilani

Documental | Francia, Marruecos – 2008- 102’

Retrospectiva Leïla Kilani

 

20 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

FOCO IDFA PROGRAMA 3 «PARADISE.THREE JOURNEYS IN THIS WORLD»

 

Exil (Exilio)

Exil (Exilio)

Vladilen Vierny

Ficción | Francia – 2013 – 16’

Diálogo África Europa/Frontera/Integración

 

Hombre blanco, hombre negro (Hombre blanco, hombre negro)

Javi Alonso

Ficción | España-2013-15’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH

 

A chjana (La llanura)

Jonas Carpignano

Ficción | Italia, EE.UU. – 2011- 20’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH/Acción política

 

Paradise, three journeys in this world (Paraíso, tres viajes en este mundo)

Elina Hirvonen

Documental | Finlandia – 2007- 51’

Foco IDFA

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Godka Cirka (Un agujero en el cielo)

Alex Lora y Antonio Tibaldi

Documental | Somalia, España, Francia – 2013 -10’

Diálogo África/Género

 

Io sono Li (Yo soy Li)

Andrea Segre

Ficción | Italia, Francia – 2011 – 96’

Diálogo Asia Europa/Migración y Género/Interculturalidad

 

SABADO 12 DE OCTUBRE

 

16 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

About Ndugu (Acerca de Ndugu)

David Muñoz

Ficción | España – 2013 – 16’

Diálogo África Europa/Migración y Niñez

 

Ribeirinhos do asfalto (Ribereños de asfalto)

Jorane Castro

Ficción | Brasil -2011 – 26’

Diálogo Interamericano/ Migración y Niñez

 

The Argentinian Lesson (La lección argentina)

 

Wojciech Staron

Documental | Polonia – 2011- 56’

Diálogo América Europa/Migración y Niñez

 

18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Parmi nous (Entre nosotros)

Clément Cogitore

Ficción | Francia – 2011- 30’

Diálogo África Europa/Frontera

 

Halaw (Caminos del mar)

Sheron Dayoc

Ficción | Filipinas – 2010 – 78’

Diálogo Asia/Migración y DD.HH/Tráfico de personas

 

18 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

Mozayik (Mozayik)

Jon Bougher

Documental | Haiti – 2013 – 31’

Diálogo América/Migrantes climáticos

 

Goudougoudou (Gudugudu)

Fabrizio Scapin y Pieter Van Eecke

Documental | Bélgica – 2011 – 55’

Diálogo América/Migrantes climáticos

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

El somriure amagat (La sonrisa escondida)

Ventura Durall

Documental | España – 2011- 13’

Diálogo África/Migración y Niñez

 

Black Out (Apagón)

Eva Weber

Documental | UK – 2012 – 47’

Diálogo África/Migración y DDHH/Migración y Niñez

 

The art of becoming (El arte de transformarse)

Hanne Phlypo y Catherine Vuylsteke

Ficción | Bélgica – 2013 – 60’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH/Migración y Niñez

 

20 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

La brújula la lleva el muerto (La brújula la lleva el muerto)

Arturo Pons

Ficción | México – 2011 – 111’

Diálogo Interamericano/Migración y Trabajo

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

FOCO INDIELISBOA PROGRAMA 2 «RHOMA ACANS» + «MUPEPY MUNATIM» + «POR AQUÍ TUDO BEM»

 

Rhoma Acans (Rhoma Acans)

Leonor Teles

Documental | Portugal – 2012 – 14’

Foco IndieLisboa

 

Mupepy Munatim (Mupepy Munatim)

Pedro Peralta

Ficción | Portugal – 2012 – 19’

Foco IndieLisboa

 

Por aquí tudo bem (Todo bien por aquí)

Pocas Pascoal

Ficción | Portugal – 2011 – 96’

Foco IndieLisboa

 

 

DOMINGO 13 DE OCTUBRE

 

 

El pes de la palla (El peso de la paja)

Marc Capdevila y Francesc Torrent

Documental | España – 2013 – 30’

Diálogo África Europa/Construcciones identitarias/Acción política

 

A world not ours (Un mundo que no es nuestro)

Mahdi Fleifel

Documental | Líbano, UK, Dinamarca, EE.UU., Palestina – 2012 – 93’

Migración y DD.HH/Frontera/Refugiados y solicitantes de asilo

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

RETROSPECTIVA LEILA KILANI PROGRAMA 2

 

Sur la planche (En el borde)

Leïla Kilani

Ficción | Marruecos, Francia – 2011- 105’

Retrospectiva Leïla Kilani

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

SECCIÓN ESPECIAL INTERCULURALIDAD EN LA MUSICA PROGRAMA 2

 

Bury the Hatchet (Entierra el hacha de guerra)

Aaron Walker

Documental | EE.UU. – 2010 – 86’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

LUNES 14 DE OCTUBRE

 

15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

<p< < p=»»>El somriure amagat (La sonrisa escondida)

Ventura Durall

Documental | España – 2011- 13’

Diálogo África/Migración y Niñez

 

Black Out (Apagón)

Eva Weber

Documental | UK – 2012 – 47’

Diálogo África/Migración y DDHH/Migración y Niñez

The art of becoming (El arte de transformarse)

Hanne Phlypo y Catherine Vuylsteke

Ficción | Bélgica – 2013 – 60’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH/Migración y Niñez

 

16 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Pugliese

SECCION ESPECIAL INTERCULTURALIDAD EN LA MUSICA PROGRAMA 1

«Je sens le beat que monte en moi» + «Mongolian Bling»

 

Je sens le beat que monte en moi (El ritmo que late en mí)

Yann Le Quellec

Ficción | Francia – 2012 – 32’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

Mongolian Bling (Mongolian Bling)

Benj Binks

Documental | Australia, Mongolia – 2011 – 90’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

17.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

FOCO SAHARAUI PROGRAMA 1

 

The Runner (El corredor)

Saeed Taji Farouky

Documental | UK, Francia, Irlanda – 2013- 94’

Foco Saharaui

 

18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

We wanted workers, we got people (Queríamos trabajadores, conseguimos personas)

Djuro Gavran

Documental | Croacia – 2011- 28’

Diálogo Europa /Migración y DDHH/Migración y Trabajo

 

Sociedad Anónima (Sociedad Anónima)

Orlando Verde

Ficción | Bélgica – 2013 – 83’

Diálogo Europa/Migración y Trabajo

 

18.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Pugliese

RETROSPECTIVA LEILA KILANI PROGRAMA 2<

Presentación y charla con la realizadora Leila Kilani

 

Sur la planche (En el borde)

Leïla Kilani

Ficción | Marruecos, Francia – 2011- 105’

Retrospectiva Leïla Kilani

 

20 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

Heimat (Lugar de origen)

Pierre-Yves Dalka

Ficción | Alemania – 2012 – 9’

Diálogo África Europa/Interculturalidad

 

Anata O Korosu (Te mataré)

Jean-Marc E.Roy y Philippe David Gagné

Ficción | Canadá, España – 2012 – 6’

Diálogo Asia Europa/Interculturalidad

 

Prematur (Prematuro)

Gunhild Enger

Ficción | Noruega – 2012 – 16’

Diálogo América Europa/Construcciones identitarias/Interculturalidad

 

The 727 days without Karamo (Los 727 días sin Karamo)

Anja Salomonowitz

Documental | Austria – 2013 – 80’

Diálogo Europa/Migración y DDHH/Interculturalidad

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

Exil (Exilio)

Vladilen Vierny

Ficción | Francia – 2013 – 16’

Diálogo África Europa/Frontera/Integración

 

A fallible girl (Una chica falible)

Conrad Clark

Ficción | UK, China – 2012 – 104’

Diálogo Asia /Migración y Trabajo

 

21 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Pugliese

FUNCION DE CORTOS PROGRAMA 1

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Exil (Exilio)

Vladilen Vierny

Ficción | Francia – 2013 -16’

Diálogo África Europa/Frontera/Integración

 

Welcome yankee (Bienvenido yanqui)

Benoit Desjardins

Ficción | Canadá – 2012 – 21’

Diálogo Europa /Migración y DDHH/Frontera

 

Diarios de frontera (Diarios de frontera)

Diarios de frontera (Diarios de frontera)

Irene Gutiérrez

Documental | España – 2012 – 24’

Diálogo África Europa/Frontera

 

Parmi nous (Entre nosotros)

Clément Cogitore

Ficción | Francia – 2011- 30’

Diálogo África Europa/Frontera

 

Hombre blanco, hombre negro (Hombre blanco, hombre negro)

Javi Alonso

Ficción | España – 2013 – 15’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH

 

A chjana (La llanura)

Jonas Carpignano

Ficción | Italia, EE.UU. – 2011- 20’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH/Acción política

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

SECCION ESPECIAL INTERCULTURALIDAD EN LA MUSICA PROGRAMA 3 

«Sounds of Sai» + «Les états-Unis D´Afrique»

 

Sounds of Sai (Sonidos sanandresanos)

Marcia Juzga

Documental | Colombia – 2013 – 35’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

Les États-Unis d’Afrique (Los Estados Unidos de África)

Les États-Unis d’Afrique (Los Estados Unidos de África)

Yanick Létourneau

Documental | Canadá – 2011 – 75’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

22 .15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

FOCO IDFAPROGRAMA 1<

 

Elena (Elena)

Petra Costa

Documental | Brasil – 2012 – 80’

Foco IDFA

 

MARTES 15 DE OCTUBRE

 

 

15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

RETROSPECTIVA LEÏLA KILANI PROGRAMA 3

“ZAD MOULTAKA” + “TANGER, LE RÊVE DES BRULEURS”

Presentación y charla con la realizadora Leïla Kilani

 

Zad Moultaka (Zad Moultaka)

Leïla Kilani

Documental | Francia – 2003 – 52’

Retrospectiva Leïla Kilani

 

Tanger, le rêve des bruleurs (Tanger, el sueño de los quemadores)

Leïla Kilani

Documental | Francia – 2002 – 53’

Retrospectiva Leïla Kilani

 

16 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

FOCO SAHARAUI PROGRAMA 2

“HAMMADA, EL PULSO DEL DESIERTO” + “EL PROBLEMA. TESTIMONIO DEL PUEBLO SAHARAUI”

 

Hammada, el pulso del desierto (Hammada, el pulso del desierto)

Isabel Rueda Sánchez

Documental | España – 2011- 30’

Foco Saharaui

 

El Problema. Testimonio del pueblo saharaui (El Problema. Testimonio del pueblo saharaui)

Jordi Ferrer y Pablo Vidal

Documental | España – 2009 – 82’

Foco Saharaui

 

17.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

Perdimos y seguimos perdiendo (Perdimos y seguimos perdiendo)

Josep Lluís Penadès

Documental | España – 2013- 34’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH

 

Kalashnikov (Kalashnikov)

Juan Sebastián Mesa

Ficción | Colombia – 2012 – 30’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH

 

 

Tacacho (Tacacho)

Felipe Monroy

Documental | Suiza, Colombia – 2013 – 73’

Diálogo Interamericano/Migración y DDHH

 

18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

La pasarela (La pasarela)

Ulises Rosell

Documental | Argentina – 2012 – 9’

Diálogo Interamericano/Frontera

 

 

The forgotten space (El espacio olvidado)

Allan Sekula y Noël Burch

Documental | Holanda, Austria – 2010 – 113’

Migración y Globalización/Migración y Trabajo

 

18 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

Low life (Low life)

 

Nicolas Klotz y Elisabeth Perceval

Ficción | Francia – 2011 – 120’

Diálogo África Europa/Migración y DDHH

Teleconferencia con Director Nicolas Klotz

 

19 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Aula Giribaldi

 

CONFERENCIA DE INCIDENCIA. Mesa Interministerial ‘Los cambios en la política migratoria. Modos de trabajo desde el gobierno del Estado en materia de migración y derechos humanos. Acceso a derechos.”

 

20 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Godka Cirka (Un agujero en el cielo)

Alex Lora y Antonio Tibaldi

Documental | Somalia, España, Francia – 2013 – 10’

Diálogo África/Género

 

Io sono Li (Yo soy Li)

Andrea Segre

Ficción | Italia, Francia – 2011 – 96’

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont

 

Diálogo Asia Europa/Migración y Género/Interculturalidad

 

CHAR… the No-Man’s Island (CHAR… la Isla de Nadie)

Sourav Sarangi

Documental | India – 2012 – 87’

Diálogo Asia/Migrantes climáticos

 

20 hs. Centro Cultural de España en Buenos Aires. Sede Florida

 

SECCIÓN ESPECIAL INTERCULTURALIDAD EN LA MÚSICA PROGRAMA 4

“SOUNDS OF SAI” + “AKIESTAMOS”

 

Sounds of Sai(Sonidos sanandresanos)

Marcia Juzga

Documental | Colombia – 2013 – 35’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

Akiestamos (Akiestamos)

Alejandro Ramírez Corona

Documental | México – 2012 – 87’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

Refugiados en su tierra (Refugiados en su tierra)

Fernando Molina y Nicolás Bietti

Documental | Argentina – 2013 – 96’

Diálogo Interamericano/Migrantes climáticos

 

22.15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Tuñon

 

Buenos Aires (Buenos Aires)

Daniel Gil Suárez

Ficción | España – 2013 – 12’

Diálogo América Europa/Construcciones identitarias

 

 

Portraits du voyages (Retratos de viajes)

Bastien Dubois

Animación | Francia – 2013 – 60’

Migración y Movilidad humana

 

MIERCOLES 16 DE OCTUBRE

 

9.30 hs. Secretaría de Derechos Humanos. Auditorio Emilio F. Mignone. 25 de Mayo 544

 

JORNADA DE REFLEXIÓN en el marco de la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Solicitud de Opinión Consultiva sobre niñez migrante presentada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

 

15 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Pugliese

SECCIÓN ESPECIAL INTERCULTURALIDAD EN LA MÚSICA PROGRAMA 2

 

Bury the Hatchet (Entierra el hacha de guerra)

Aaron Walker

Documental | EE.UU. – 2010 – 86’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

17.30 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Solidaridad

FUNCIÓN DE CORTOS PROGRAMA 2

 

El somriure amagat (La sonrisa escondida)

Ventura Durall

Documental | España – 2011- 13’

Diálogo África/Migración y Niñez

 

 

About Ndugu (Acerca de Ndugu)

About Ndugu (Acerca de Ndugu)

David Muñoz

Ficción | España – 2013 – 16’

Diálogo África Europa/Migración y Niñez

 

 

Black Out (Apagón)

Eva Weber

Documental | UK – 2012 – 47’

Diálogo África/Migración y DDHH/Migración y Niñez

 

18 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

SECCIÓN ESPECIAL INTERCULTURALIDAD EN LA MÚSICA PROGRAMA 5

 

 

Next Music Station: Lebanon (Próxima emisora: Líbano)

Fermín Muguruza

Documental | Qatar – Euskal Herria – 2010 – 100’

Sección Especial Interculturalidad en la Música

 

20 hs. Centro Cultural de la Cooperación. Sala Solidaridad

GALA DE CIERRE. ENTREGA DE PREMIOS

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA GANADORA

 

20 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

Amina, la fuerza del Gurugú (Amina, la fuerza del Gurugú)

Susana Hidalgo y Pedro Armestre

Documental | España – 2012 – 5’

Diálogo África Europa/Migración y Género/Frontera

 

Godka Cirka (Un agujero en el cielo)

Alex Lora y Antonio Tibaldi

Documental | Somalia, España, Francia – 2013 – 10’

Diálogo África/Género

 

Carta para Lobo (Carta para Lobo)

Anabel Rodríguez

Documental | Venezuela – 2013 – 35’

Diálogo América Europa/Migración y Niñez/Construcciones identitarias

 

Beyond the Ararat (Más allá del Ararat)

Tülin Ozdemir

Documental | Bélgica – 2013 – 57’

Diálogo Asia Europa/Migración y Género/Construcciones identitarias

 

22 hs. Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont.

 

Withering (Odumiranje) (Descomposición)

Milos Pusic

Ficción | Serbia, Suiza – 2013 – 108’

Diálogo Europa/Migración y Trabajo

 

SEDES

ESPACIO INCAA Km. 0, Gaumont.
Dirección: Av. Rivadavia 1635

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Dirección: Av. Corrientes 1543

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES
Dirección: Florida 943

PIZZA, BIRRA Y… CINE


PizzaBirrayFaso

Hoy martes 1 de octubre a las 19 en el Espacio Julián Centeya (San Juan 3255) se proyecta la película “Pizza, Birra y Faso”, de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano  (80′).

Sinopsis: El Cordobés vive con sus tres amigos y su mujer embarazada, Sandra, en la misma casa. Esta banda de adolescentes marginales pulula por Buenos Aires viviendo del robo pero siempre dependen de alguien que los emplea y les quita la mayor parte del botín. La filosofía de vida del Cordobés y los suyos parece ser que mientras no falten la pizza, cerveza y cigarrillos, todo es soportable.

Apta mayores de 16 años

También se mostrarán Grandes Cortos / Selecciòn “Muestras Temàticas de Cine Independiente 2007”(Colecciòn: La Nave de los Sueños)

En el marco del ciclo, de cine nacional, “CINE DE MATE”

Las entradas se recomienda retirar con una hora de anticipación.

FIDBA, FESTIVAL DE DOCUMENTALES


docu

Desde hoy miércoles 18 hasta el lunes 23 de septiembre en distintas sedes se realiza FIDBA, el primer Festival Internacional dedicado al cine Documental en Argentina, un espacio donde el cine de lo real, películas con una misma vocación, dialogan entre ellas y abordan la diversidad de formas y haceres particulares que toman como materia a la realidad.

Programación de funciones gratuitas x sede:

Centro Cultural Haroldo Conti (DEL LIBERTADOR AV. 8151)
  • 19 / SEP18:30 hs

    CERTAS DÚVIDAS DE WILLIAM KENTRIDGE

    Director/es: Alex Gabassi

  • 22 / SEP20:00 hs

    CHELPA FERRO

    Director/es: Carlos Nader

  • 21 / SEP20:00 hs

    DIVORCE IRANIAN STYLE

    Director/es: Kim Longinotto Ziba Mir-Hosseini

  • 20 / SEP20:00 hs

    EL ASTUTO MONO PINOCHET CONTRA LA MONEDA DE LOS CERDOS

    Director/es: Bettina Perut Iván Osnovikoff

  • 19 / SEP20:00 hs

    FORBIDDEN VOICES: HOW TO START A REVOLUTION WITH A COMPUTER / VOCES PROHIBIDAS: COMO COMENZAR UNA REVOLUCIÓN DESDE UNA COMPUTADORA

    Director/es: Barbara Miller

  • 21 / SEP18:30 hs

    LA MUDANZA

    Director/es: Tatiana Lorca

  • 22 / SEP18.30 hs

    LA MUERTE DE PINOCHET

    Director/es: Bettina Perut Iván Osnovikoff

  • 19 / SEP17:00 hs

    LEONTINA

    Director/es: Boris Peters Leal

  • 22 / SEP17:00 hs

    NOTICIAS

    Director/es: Bettina Perut Iván Osnovikoff

  • 20 / SEP17:00 hs

    RACHEL

    Director/es: Simone Bitton

  • 21 / SEP17:00 hs

    RAFAEL FRANÇA: OBRA COMO TESTAMENTO

    Director/es: Alex Gabassi Marco Del Fiol

    20 / SEP18:30 hs

    THE DAY I WILL NEVER FORGET

    Director/es: Kim Longinotto

    Centro Cultural San Martín (Paraná esquina Sarmiento)

    18 / SEP – hs

    INSTALACIÓN

    LA MUERTE TRABAJANDO / DEATH AT WORK

    Director/es: Lois Patiño

    Museo del libro y la lengua  (Av. Las Heras 2555)

    • 21 / SEP14:00 hs

      DIARIO A TRES VOCES

      Director/es: Otilia Portillo Padua

    • 20 / SEP16:00 hs

      EL GENERAL

      Director/es: Natalia Almada

    • 20 / SEP14:00 hs

      GOING UP THE STAIRS: PORTRAIT OF AN UNLIKELY IRANIAN ARTIST

      Director/es: Rokhsareh Ghaem Maghami

    • 21 / SEP18:00 hs

      HIJA

      Director/es: María Paz González

    • 20 / SEP14:00 hs

      LA REVOLUCIÓN DE LOS SARIS ROSAS

      Director/es: Kim Longinotto

    • 20 / SEP18:00 hs

      QUÉ HISTORIA ES ESTA Y CUÁL ES SU FINAL?

      Director/es: José Luis Torres Leiva

    • 22 / SEP16:00 hs

      RUNAWAY

      Director/es: Kim Longinotto Ziba Mir-Hosseini

    • 21 / SEP16:00 hs

      STORIES WE TELL

      Director/es: SARAH POLLEY

    PALAIS DE GLACE (POSADAS 1795)
    • 20 / SEP19:00 hs

      RENCONTRES INTERNATIONALES PARIS/ BERLIN/ MADRID

      Director/es:

    • 22 / SEP19:00 hs

      RENCONTRES INTERNATIONALES PARIS/ BERLIN/ MADRID

      Director/es:

    • 21 / SEP19:00 hs

      UNIONDOCS

      Director/es: Christopher Allen

    VORTERIX (Av. Federico Lacroze 3455)
    • 21 / SEP18:00 hs

      LIVE CINEMA

      ANTROPOTRIP LIVE CINEMA

      Director/es: Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal José InerziaJosé Luis Martin Galindo

      21 / SEP20:00 hs

      ESPECIAL!

      EXISTIR SIN VOS, UNA NOCHE CON CHARLY GARCIA

      Director/es: Alejandro Chomski

Y SI VIVIMOS TODOS JUNTOS?


ysi

 

Mañana viernes 13 de septiembre a las 19 en Copppal (Solís 1388) se proyecta la deliciosa comedia «Y si vivimos todos juntos?»

Elenco:           Geraldine Chaplin, Jane Fonda,  Pierre Richard

Director:        Stéphane Robelin

Dura:              97 min.

Annie, Jean, Claude, Albert y Jeanne son amigos desde hace más de 40 años. Pero cuando la memoria falla, el corazón se descontrola y aparece el fantasma de la residencia de ancianos, se rebelan y deciden irse a vivir juntos. A todas luces, una locura. Pero aunque la falta de espacio moleste y despierte viejos recuerdos, empieza una genial aventura: Compartir casa a los 75 años.

CIUDADES REVELADAS, 1° EDICIÓN


ciu

Del 5 y el 11 de septiembre en tres sedes (Cine Gaumont, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) se realiza la primera Muestra Internacional de Cine y Ciudad, Ciudades Reveladas.

A lo largo de una semana, Ciudades Reveladas se propone hacer visibles y compartir las búsquedas temáticas, narrativas y políticas que las ciudades inspiran y que se hacen carne en esta selección de obras audiovisuales de diferentes países.

Los marcados con * son con presencia del Director y/o equipo

Programación:

Jueves 5
CINE GAUMONT
15 hs.
– Dique
Adalberto Oliveira
Brasil 2012/ 18’
(PAN BRA)
– Separated
Natalie J. Halla
Austria- España 2012 / 60’
(SELEC LyM)
19.30 hs.
– Apertura
Inauguración Muestra de
Fotos
“revela Tu Ciudad”

Viernes 6
CINE GAUMONT
15 hs.
– la sala. un teatro para
los que no tienen teatro
Rolando Angarita
Colombia 2013/ 30’
(SELEC CORTOS)
– otra noche en la tierra
David Muñoz
España 2012 / 52’
(SELEC LyM)
19.30 hs.
– radfahrer
Marc Thümmler
Alemania 2008 / 28’
(FOCO BERLIN)
– The golden Temple –
olympic regeneration of
east london
Enrico Masi
Italia – Reino Unido
Francia 2012 / 70’
(SELEC LyM)

CCMH CONTI
19 Hs.
– ventana pulmón *
Francisco Benincasa
Argentina 2013/ 15’
– ricchieri
José María Avilés
Argentina 2013 / 16’
(SELEC CORTOS)
– la Multitud
Martín M. Oesterheld
Argentina 2012 / 60’
(SELEC LyM)
21 hs.
• Actividad especial:
Berlín, sinfonía de una
gran ciudad, Musicalizada por Marcelo Katz y
Mudos por el Celuloide (Foco Berlín)

sáBaDo 7
CINE GAUMONT
15 hs.
– puntada *
Sonia Bertotti
Argentina 2011 / 12’
– The only Flower
César Péres Herranz
España-China 2012 / 6’
– Caracas en moto
Daniel Ruiz Hueck
Venezuela 2013 / 10’
(SELEC CORTOS)
+
• Actividad especial:
Presentación
– “la Ciudad en un minuto”
(videominutos)
19.30 hs.
– Cidade improvisada *
Alice Riff
Brasil 2012 / 19’
(PAN BRA)
– um lugar ao sol
Gabriel Mascaro
Brasil 2010 /66´

CCMH CONTI
17 hs.
– Ciudad Merced
Pablo Martínez Zárate
México 2013 /32’
(SELEC LyM)
– nach dem Fall
Frauke Sandig
Alemania 1999/ 86’
(FOCO BERLIN)
19 hs.
– Fragments of Home
Pablo Mollenhauer
Reino Unido 2012 / 20’
– 9546 km
Sergio Garcia Locatelli
España 2013 / 4’
(SELEC CORTOS)
– noctambules*
Ilham Maad
Francia 2013/ 42’
(SELEC LyM)
20.30 hs.
• Actividad especial:
Work in progress
– Ciudad del boom, ciudad
del bang *
Con: Mario Antonio Santucho, Martin Vega y
Martín Céspedes (director)

DoMinGo 8
CINE GAUMONT
15 hs.
– Mauerhase
Bartek Konopka
Alemania 2007 / 39’
(FOCO BERLIN)
– Hábitat *
Ignacio Masllorens
Argentina 2013 / 40’
(SELEC LyM)
19.30 hs.
– años de calle *
Alejandra Grinschpun
Argentina 2013 / 73

CCMH CONTI
17 hs.
– proxemia *
Leonardo Gracés
Argentina 2011 / 5’
– esperas Balcones
Gabriel González Carreño
Argentina 2011 / 8’
(SELEC CORTOS)
– Centro
*
Sebastián Martínez
Argentina 2010 / 90’
(SELEC LyM)
19 hs.
– ladrillo por ladrillo *
Alexis Wursten, Irene Durán Parra, Jorge Sequera,
Argentina 2013 / 17’
– el candidato *
Gustavo Laskier
Argentina 2012 / 5’
– Mauá: luz ao redor
Juliana Vicente
Brasil, 2012 / 5’
(SELEC CORTOS)
– luz
Left Hand Rotation
España-Brasil 2012 / 25’
(PAN BRA)

lunes 9
CINE GAUMONT
15 hs.
– los animales*
Paola Buontempo
Argentina 2012 / 9’
– verbenas
Ana Aurora Rodríguez
España 2012 / 9’
(SELEC CORTOS)
• KDP Una escena de la
Guerra fría en Chile
Andrés Brignardello
Chile 2012 / 73’
(CHILE VIVIENDA)
19.30 hs.
– sudor seco
Bouët Thomas
Francia 2011 / 7’
(SELEC CORTOS)
– no fundo nem tudo é
memoria*
Carlos Segundo
Brasil 2012 / 75’
(PAN BRA)

CCC
19 hs.
– This ain’t California
Marten Persiel
Alemania 2011-2012 /99’
(FOCO BERLIN)
20.40 hs.
– la nube *
Paulo Pécora
Argentina 2011 / 13’
(SELEC CORTOS)
– Cartas para angola
Coraci Ruiz, Julio Matos
Brasil 2012 / 75’
(PAN BRA)

MarTes 10
CINE GAUMONT
15 hs.
– amores Concretos
João Pirahy
Brasil 2013 / 9’
– ojos abiertos
Martín Aletta
Argentina-Japón 2013 / 15’
(SELEC CORTOS)
– invunches
Roberto Aschieri
Chile 2013 / 63’
(SELEC LyM)
19.30 hs.
– porno star
Nelson Mendoza y
Yashim Bahamonde
Peru 2011 / 19’
(SELEC CORTOS)
– Balança mas não cai
Leonardo Barcelos
Brasil 2012 / 77’
(PAN BRA)

CCC
18 hs.
Actividad especial:
– el rascacielos latino*
Sebastián Schindel
Argentina 2012 / 62’
+
Mesa “arquitectura y
patrimonio:
Buenos aires y sus políticas Culturales”
20.40 hs.
– errantes*
Lisandro González Ursi y
Diego Carabelli
Argentina 2012 / 82’
(SELEC LyM)

MiérColes 11
CINE GAUMONT
15 hs.
– Berlin Babylon
Hubertus Siegert
Alemania 1996-2001 / 93’
(FOCO BERLIN)
19.30 hs.
– Casas, la máquina
para vivir *
Marina Pessah
Argentina 2011 / 90’
(SELEC LyM)

CCC
19 hs.
– las Callampas
Rafael Sánchez S. J.
Chile 1957/ 19’
– Cuentos sobre el Futuro
Pachi BustosChile, 2012 /68’
(CHILE VIVIENDA)
20.30 hs.
– Campamento sol naciente
Ignacio Aliaga R.
Chile 1972 / 10’
– aquí se construye
Ignacio Agüero
Chile 1977 / 6’
– 74 Metros Cuadrados
Paola Castillo y Tiziana
Panizza
Chile – USA 2012 / 67’
(CHILE VIVIENDA)

SEDES / Direcciones

Espacio INCAA Km O Gaumont (Av. Rivadavia 1637)

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151 (Ex ESMA))

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543 (CCC))

JOSÉ Y PILAR


jose

Hoy domingo 25 de agosto a las 17:30 en el C.C. San Martín (Sarmiento 1551) se proyecta «José y Pilar».

De Miguel Gonçalves Mendes, la película muestra la dimensión humana y ética del escritor portugués José Saramago en el día a día que compartió con su esposa Pilar del Río. Aparece un Saramago desconocido y prueba que el genio y la sencillez son compatibles, pretende abordar de forma plena la actividad pública y privada del Premio Nobel de Literatura.

Entradas desde una hora antes

CARTÓN


animación cartón

Hasta el lunes 26 de agosto en Auditorio de La Tribu, (Lambaré 873, Almagro) se realiza «Cartón» 3° Festival Internacional de cortos de animación La Tribu.

Este año reunirá por tercera vez a animadores, directores, productores, dibujantes, historietistas, y a toda la comunidad, para ver, disfrutar e impulsar el cine de animación como medio de comunicación y expresión de ideas artísticas, técnicas y políticas.

VIERNES 23
SEDE AUDITORIO LA TRIBU
19.00HS SELECCIÓN OFICIAL EXPERIMENTAL/VIDEO ARTE + VIDEO CLIP
Parasit Nikki Schuster Alemania-Austria 2013 07:32
Lágrimas de abril Pasanfrapira Argentina 2013 02:14
Ácido una noche larga D. Farao, S. Ortega Argentina 2012 00:47
Memento Mori Daniela Wayllace Bélgica-Bolivia 2012 09:40
Puntos Gualpa-Sgró Argentina 2013 08:40
Nexo Florentina González Argentina 2012 00:55
Pasajes Luis Paris Argentina 2012 02:49
Avec le temps Ivan Diaz Barriuso España 2013 05:00
Puede cambiar El Blazter Team Argentina 2012 03:17
Senderito Víctor Muñoz Colombia 2012 06:20
Yo te quiero más El Blazter Team Argentina 2013 03:03
20.00HS LARGOMETRAJE: VAMPIROSEN LA HABANA + TELECONFERENCIA CON JUAN PADRÓN.
Cuba 1985 69 min. Dirección Juan Padrón.
Considerada como una película de culto y uno de los mejores filmes de animación de factura
cubana, esta comedia de terror con vampiros, narra lasaventuras que genera unapócima que
permite a los vampiros exponerse al sol.
22.00HS SELECCIÓN OFICIAL FANTASTICO 3
Incierto Ricardo D. Jaimovich Argentina 2012 06:29
Dreamless Daniel del Valle España 2013 06:00
El pulgar Marcos de Cousandier Argentina 2013 12:51
Tula y Elías LavDes Argentina 2012 00:50
ZOOz P. Delfini – L. G. González Argentina 2013 05:00
SÁBADO 24
SEDE AUDITORIO LA TRIBU
14.00HS FERIA INCREIBLE DE HISTORIETAS INDEPENDIENTES
15.00HS TALLER ¡CARTÓN LLENO!
En esta actividad, guiadapor coordinadores del Taller deCine «El Mate» nos «llevaremospuesto» el
procedimiento de la animación, entendiendo en qué consisten registrar, crear ilusiónde
movimiento y dosificar los cambios, trabajando en grupo con otros compañerosque compartan la
jornada.
Dictado por: Taller deCine “El Mate”. Duración: 3hs. Cupo: 20 personas.
16.00HS SELECCIÓN OFICIAL TALLERES
Rescate espacial Taller del Coco Argentina 2012 02:40
Cuidemos el agua Instituto de Educación No Formal UTN Argentina 2012 01:30
Excursión a la tierra Taller del Coco Argentina 2012 02:13
El mar no es un basurero Instituto de Educación No Formal UTN Argentina 2012 01:27
Mundo eléctrico Taller de cine El Mate Argentina 2012 01:30
Somos todos responsables Instituto de Educación No Formal UTN Argentina 2012 03:10
17.00HS SELECCIÓN OFICIAL INFANTIL
Ciclos Bearzi – Dionisio – Ferrandez Argentina 2013 03:20
Hip Diana Tapia Munguía México 2012 05:50
Bianca Kosmos Argentina 2012 03:18
Grand Prix Marc Ribas y Anna Solanas España 2011 08:00
Dr. Cocicienzo Claudia Ruiz Argentina 2012 05:49
La tempestad José «Tonny» Márquez Venezuela 2012 07:00
Pijama de conejos Eduardo Mares Salgado México – Argentina 2011 03:51

18.00HS TALLER STORYBORAD ¡DIBUJÁ TU PELICULA!

Taller de juego con storyboard de cortometraje para niños y jóvenes. Nosotroste damos hojas, lápices
yla banda sonora,vosdibujás de qué se trata la peli. ¡Despuésvemos tu corto proyectado! Público
al que va dirigido: Niños yjóvenes entre 10 y 16 años.
Dictado por:Carla María Gratti. Duración: 3 horas. Cupo: 20
18.00HS MEDIOMETRAJE: LOS MISTERIOS DE TRULALÁ.
Documental Animado. Producido por el Centro Audiovisual Rosario yla Cooperativade Trabajo
Animadoresde Rosario Ltda.2012. Presenta: Diego Rolle. Duración:40 min.
20.00HS SELECCIÓN OFICIAL COMEDIA 2
Tiro al blanco Pablo Kondratas y Nahuel Jacome Argentina 2013 00:44
SuperBot – Una cuestión de aumento Trexel Animation Argentina 2013 03:30
Vecinos Jaime Maestro España 2012 07:04
Buen día José «Tonny» Márquez Venezuela 2012 02:00
Apple Pie Pablo Polledri Argentina 2011 01:00
Ladies Room F. G. García Mollard Argentina 2012 01:33
Bitseller Juanma Sánchez España 2013 09:55
JMU – XIV Que ortiba este Merengue Sarlanga Animaciones Argentina 2012 08:18
El secreto de Hitchcock Segre, Poszkus, Perroti Argentina 2012 05:00
21.00HS LARGOMETRAJE: ANIMA BUENOS AIRES.
Argentina 2012. 95 min. Dirección: María Verónica Ramírez.
Humor, tango y emoción se cruzan en una película que busca revelar el alma oculta de Buenos
Aires, a trav és de la mirada de algunosde los más destacados artistasde la animación yla gráfica
argentinas, como Caloi, Floren cia Faiv re, Pablo Faivre, Carlos Nine, Lucas Nine, Pablo
Rodríguez Jáuregui, Mario Rulloni y Juan PabloZaramella.
23.00HS INTERPRETACIÓN AUDIOVISUAL DE RELATOS EN VIVO.
Leen: Hernán LucasyLeo Oyola. Música: Sebastian Pandolfelli. Dibuja: Jovana De Obaldia.

DOMINGO 25
SEDE AUDITORIO LA TRIBU
14.00HS FERIA INCREÍBLE DE HISTORIETAS INDEPENDIENTES
14.00HS MARATÓN CON TODA LA SELECCIÓN OFICIAL.
64 cortos, 14 países, toda la animación de la sección competitiv aCartón 2013.
16.00HS CINE TIZA.
Duración 1.10hs.
“CINE TIZA” es un multiespacio educativo cultural audiovisual,para jóvenes de escuelassecundarias
de todala provinciadeCórdoba, el paísy el MERCOSUR. La muestra consta de un recorrido por las
cuatro ediciones anteriores y hace foco en las diferentes perspectivasde los ejes del festival (Identidad,
DiversidadCultural, Derechos Humanos y cuidado del Ambiente).
18.00HS PANORAMA INTRODUCTORIO AL DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS INDEPENDIENTES.
Presenta:Agustín Pérez Fernández. Un panorama de losv ideojuegos másinteresantes, expresivos
y desconocidos de los últimos tiempos. Seguido de una introduccióna la realización de juegos de
forma independiente

LUNES 26

CIERRE DEL FESTIVAL 19.00HS
SEDE GAUMONT. (Av . Rivadavia1635 – Centro).
Proyecciónde losCortos Distinguidos del Cartón 2013. Musicaliza EnsambleCartón.

IXIMULEW, TIERRA REVUELTA


iximulew01alta

El jueves que viene, 29 de agosto, a las 19, en el CCMHConti (Av. Del Libertador 8151) se realiza la proyección especial de Iximulew, Tierra Revuelta (Argentina-Guatemala 2012, 75’)

La celebración del Oxlajuj B’ak’tun y la sabiduría del pueblo Maya es apropiada con fines turísticos y comerciales, incluso a partir de absurdas visiones apocalípticas sobre el fin del mundo.

Iximulew, Tierra Revuelta, es un aporte para esclarecer el verdadero significado que contiene el fin de una era y el inicio de otra, desde la cosmovisión ancestral de éste pueblo.

Un documental realizado y producido por VacaBonsai Audiovisuales y Estrella Publicidad

(Concurrir con cierta anticipación)

FEDERICO FELLINI: EN FOCO


fellini

Desde este viernes 9 de agosto al domingo 8 de septiembre en el Palais de Glace (Posadas 1725) se realiza el ciclo de proyecciones «En foco: Federico Fellini» un homenaje al maestro del cine italiano Federico Fellini, a cincuenta años del estreno de 8 ½ y a veinte de su fallecimiento.

Capacidad de la sala: 90 butacas. Espacio Kino Palais. Ingreso habilitado desde treinta minutos antes de la función.

Programación:

8 ½, 1963, Italia, Dir. Federico Fellini, 140 minutos.

Guido Anselmi es un director en pleno proceso creativo cuya película y cuya vida se están desmoronando a su alrededor. Su crisis creativa se transforma en un acontecimiento artístico que alumbra una gran obra de arte cinematográfica. Absolutamente genial, esta película es una obra maestra que despliega el mejor talento del realizador italiano en cada uno de sus fotogramas.

Viernes 9 de agosto, 19.00.
Domingo 25 de agosto, 19.00.


Roma, 1972, Italia, Dir. Federico Fellini, 116 minutos.

Fascinante recorrido por la ciudad de Roma, entre el documental y el ensueño, entre lo naturalista y lo mágico. Un asombrado espectador que asiste a sus secuencias prodigiosas (un desfile de moda eclesiástico, el recorrido por los burdeles) envueltas en el barroquismo visual de la puesta en escena de un director que vuelca una ilimitada pasión por las calles, por la gente que habita la Ciudad Eterna.

Sábado 10 de agosto, 19.00.
Viernes 30 de agosto, 19.00


Los inútiles (I vitelloni), 1953, Italia, Dir. Federico Fellini, 107 minutos.

Los vecinos de un pueblo de la costa adriática italiana son personas amables que se dedican afanosamente al trabajo. Sólo cinco jóvenes rompen la armonía de la comunidad: ninguno de ellos ha trabajado nunca y ni siquiera se avergüenza de ello. Nominada al Oscar como mejor guión original y ganadora del León de Plata en el Festival de Venecia de 1953.

Viernes 16 de agosto, 19.00.
Sábado 31 de agosto, 19.00.


La dolce vita, 1960, Italia, Dir. Federico Fellini, 170 minutos.

Marcello Rubini es un periodista en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas que celebra la burguesía de la época. Cuando se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es su oportunidad para conseguir una gran noticia, y por eso la perseguirá por todas las recepciones nocturnas de la ciudad. Elegida mejor película extranjera por el Círculo de Críticos de New York, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes y de un premio Oscar al mejor vestuario.

Sábado 17 de agosto, 19.00.
Domingo 1 de septiembre, 19.00.


I clowns, 1970, Italia, Dir. Federico Fellini, 88 minutos.

Documental en el que el maestro Fellini rinde honores al desprestigiado arte de los payasos. Dividido en varias partes, incluye entrevistas con antiguos y famosos payasos que fueron olvidados, escenas de la infancia del propio director, explicaciones sobre su obsesión por el circo y un homenaje final a los payasos. Realizada para la RAI, obtuvo excelentes críticas que aclamaron su ingenio, su mensaje y su emocionante final.

Domingo 18 de agosto, 19.00.
Viernes 6 de septiembre, 19.00.


Las tentaciones del Dr. Antonio (Le tentazioni del Dott. Antonio), 1962, Italia, Dir. Federico Fellini, 52 minutos.

Episodio de la película Boccaccio ’70, en la que cuatro de los directores italianos más brillantes de todos los tiempos (Monicelli, Visconti, Fellini y De Sica) evocan el espíritu picaresco de los cuentos de Boccaccio. En Las tentaciones del Dr. Antonio, dirigida por Fellini, un hombre se siente muy escandalizado por un cartel publicitario…

El largo viaje (Il lungo viaggio), 1997, Rusia, Dir. Andrei Khrjzhanovsky, 20 minutos.

Film de animación hecho en base a los dibujos con los que Federico Fellini bocetaba los personajes que luego animarían sus films, narrado por Tonino Guerra (el guionista de sus grandes obras), que aparece también dibujado por el realizador. Lo que se cuenta es uno de los sueños que tuvo. Film inédito en Argentina, enviado por gentileza de la Región Emilia Romagna. Sin subtítulos en castellano (hablado en italiano con subtítulos en francés).

Viernes 23 de agosto, 19.00.
Sábado 7 de septiembre, 19.00.


Ginger y Fred (Ginger e Fred), 1985, Italia, Dir. Federico Fellini, 122 minutos.

Una pareja de bailarines que había saltado a la fama gracias a su perfecta imitación de Ginger Rogers y Fred Astaire se reúne años después en Roma para aparecer en un programa de televisión. El regreso de la pareja resultará bastante traumático para los dos. Premio David di Dontatello (1985) al mejor actor.

Sábado 24 de agosto, 19.00.
Domingo 8 de septiembre, 19.00.

CINE DEBATE: HOME


home (1)

 

 

El miércoles 21 de agosto a las 19 en el Auditorio Kraft (Florida 681)  proyectarán la película “Home” y se realizará un debate.

La película muestra la   historia del planeta tierra, con secuencias e imágenes de cómo el hombre ha maltratado y está afectando nuestra “casa” a través del cambio climático, la deforestación, los acuíferos, la biodiversidad debido a la voracidad de energía y recursos naturales del sistema

Home | Dirección: Yann Arthus-Bertrand – Año 2009 – Duración: 120 minutos

TOPOS EN LA LEGISLATURA


514a-topos

Este miércoles 31 de julio a las 19 en el Palacio Legislativo (Perú 160) se proyecta la película argentina de cine independiente «Topos»

Escrita y dirigida por Emiliano Romero, la película habla de una ciudad en donde los desplazados de siempre definitivamente quedaron aislados bajo tierra… son los topos. Denigrados, condenados a arrastrarse por túneles en donde los techos son tan bajos que nadie puede estar de pie nunca, viven de las sobras de los de la superficie. El Topo, hijo del lider de la resistencia, tiene el fetiche de espiar lo que ocurre arriba en un instituto de danza. Gracias a las conspiraciones del padre se entera de la llegada de un nuevo alumno, Amadeo, y planea un secuestro para ocupar su lugar. En el intercambio comienza la historia. Qué pasa con Amadeo secuestrado en el submundo? y cómo se las arregla el Topo para triunfar en el Instituto? Excluídos, doble moral, el valor de los medios para llegar a un fin.

  • Actores:
    Lautaro Delgado,
    Pompeyo Audivert,
    Gabriel El Puma Goity,
    Leonor Manso,
    María Figueras,
    Osqui Gúzmán

Género: Drama

Duración: 101 minutos

Estrenada en septiembre del año pasado

  • .

CINE PARA LECTORES


wim-wenders

Hasta el 24 de agosto, los jueves y sábados, se llevará a cabo el ciclo Ficciones del deseo extraordinario, con una selección de películas de los directores más representativos del llamado Nuevo Cine Alemán (1960-1980).

Programación:
AGOSTO

La letra escarlata (1972)
Dirección: Wim Wenders
Sinopsis: Acusada de adulterio, Hester Prynne debe llevar en el pecho la señal de su pecado. Se niega a delatar al otro culpable, al padre del hijo que espera. La comunidad, bienhechora, celebra el castigo. Basada en la novela homónima de Nathaniel Hawthorne.
Duración: 85 min
Funciones
Jueves 1, 19h Biblioteca Manuel Gálvez
Sábado 3, 17h Biblioteca Baldomero Fernández Moreno

Alicia en las ciudades (1974)
Dirección: Wim Wenders
Sinopsis: Félix Winter sufre una crisis creativa. Es periodista y debe escribir un artículo. Recorre los Estados Unidos, como un fantasma viaja por sus carreteras. Un inesperado encuentro modifica sus planes, su hasta allí desdichado itinerario.
Duración: 110 min
Funciones
Jueves 8, 19h Biblioteca Manuel Gálvez
Sábado 10, 17h Biblioteca Baldomero Fernández Moreno

Adiós al ayer (1966)
Dirección: Alexander Kluge
Sinopsis: Anita G. abandona Alemania Oriental. Busca libertad, mayores expectativas de vida. Apuesta por su país vecino, la República Federal de Alemania. La ilusión se desvanece rápido. Al otro lado del muro, la supervivencia es demasiado compleja.
Duración: 88 min
Funciones
Jueves 15, 19h Biblioteca Manuel Gálvez
Sábado 17, 17h Biblioteca Baldomero Fernández Moreno

Trabajo ocasional de una esclava (1973)
Dirección: Alexander Kluge
Sinopsis: Además de cuidar de sus tres hijos, Roswitha debe mantenerlos. Su marido está desocupado. Ella es enfermera, practica abortos clandestinos en un sanatorio. Una denuncia promueve el fin de su actividad. También el comienzo de una nueva conciencia.
Duración: 91 min
Funciones
Jueves 22, 19h Biblioteca Manuel Gálvez
Sábado 24, 17h Biblioteca Baldomero Fernández Moreno

Sedes:

Biblioteca Manuel Gálvez (Av. Córdoba 1558, San Nicolás)

Biblioteca Baldomero Fernández Moreno (Concepción Arenal 4206, Chacarita)

CINE PARA VECINOS


tesis

Los viernes de julio a las 19:30 en el Distrito Audiovisual (Dorrego 1898) se realiza la proyección de reconocidas películas.

Viernes 5

Tesis sobre un homicidio

Viernes 12

La suerte en tus manos

Viernes 19

Todos tenemos un plan

Viernes 26

Dos más dos

 

EL HOMBRE EN EL MUNDO


kinopalais_cicloplanetario900-600x450

Desde hoy viernes 5 de julio hasta el domingo 4 de agosto a las 19 en el Palacio Nacional de las Artes (Posadas 1725) se realiza un ciclo de cine «Planetario, el hombre en el mundo»

Se trata de una selección de documentales contemporáneos de las más variadas regiones del mundo, todos ellos vinculados por la voluntad de mostrar una particular forma de relación del hombre con el lugar y el tiempo en el que vive. Las relaciones familiares, el peso de la historia y la política, el trabajo y la inmigración, la cultura y la tradición son sólo algunos de los ejes temáticos que abordan las películas del ciclo. Un panorama planetario por las distintas formas de estar en el mundo.

Programa:

– Planetario (2011, Argentina, Dir. Baltazar Tokman, 86 minutos).
Siete familias de distintas regiones del planeta tienen algo en común: los padres filmaron a sus hijos obsesivamente desde el día de su nacimiento. El director los contacta para que continúen haciéndolo pero esta vez siguiendo sus pautas. En estos universos privados, los niños crecen siendo moldeados y definidos por los adultos. Los padres muestran, orgullosos, el “buen trabajo” que han hecho con sus hijos, mientras pretenden inútilmente capturar el tiempo. Tras varios años de registro casero de materiales de la intimidad, Tokman selecciona fragmentos y los hace dialogar, creando una película verdaderamente coral que pone en escena los modos de ser y de pensar de familias de varias regiones del planeta. El director estará presente en todas las funciones.
Viernes 5 de julio, a las 19.
Sábado 20 de julio, a las 19.
Domingo 4 de agosto, a las 19.

– El papel no puede envolver la brasa (Le papier ne peut pas envelopper la braise, 2007, Camboya, Dir. Rithy Panh, 90 minutos).
Centrado en la vida de trece prostitutas menores de veinte años que viven hacinadas en un edificio de la capital de Camboya, el realizador de «S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos» vuelve a hacer foco en las consecuencias del genocidio perpetrado en el país asiático, con el objeto de impedir el olvido. Estructurada a partir del retrato intimista de la vida de estas jóvenes, esta película es un ineludible documento sobre la explotación sexual y la violencia de género.
Sábado 6 de julio, a las 19.
Domingo 21 de julio, a las 19.

– 5 Cámaras rotas (5 Broken cameras, 2011, Palestina, Dir. Emad Burnat y Guy Davidi, 94 minutos).
Emad es campesino, vive en Bil’in, Cisjordania. Tras la instalación, por parte del Estado de Israel, de un muro que dividió el pueblo a la mitad, Emad destinó la cámara que había comprado para filmar a su pequeño hijo a retratar la resistencia no violenta de su pueblo y la lucha para conservar las tierras donde viven y coexistir pacíficamente con el vecino Israel. La película es la historia de las cinco cámaras rotas, de la cotidianidad de vivir cercado y de la inclaudicable necesidad de reafirmación de los derechos humanos.
Domingo 7 de julio, a las 19.
Viernes 2 de agosto, a las 19.

– Interior/ Exterior (2011, México, Dir. Mauricio Novelo, 96 minutos).
A través del arte y sus artistas, Mauricio Novelo realiza un recorrido del Japón contemporáneo. Partiendo de conceptos como el lenguaje, el tiempo, la sexualidad y la posguerra, el realizador descubre las formas de ser y de pensar de los japoneses, todo esto mediante un esforzado tratamiento de la imagen.
Viernes 12 de julio, a las 19.
Sábado 27 de julio, a las 19.

– El etnógrafo (2012, Argentina, Dir. Ulises Rosell, 89 minutos).
John Palmer arribó al Chaco Salteño hace mas de 30 años con un doctorado de Oxford, con el objetivo de estudiar la cultura wichi. Lentamente su vida se ha ido involucrando en su objeto de estudio y hoy convive con Tojueia, una joven mujer aborigen con la que tiene cinco hijos que balbucean inglés, wichi y castellano. Como asesor legal de la comunidad Lapacho Mocho, como parte de la familia ahora, John intenta obtener la libertad de Qatú, un miembro de la comunidad que hace cinco años se encuentra en prisión acusado de abusar de la hija de su mujer. En un trabajo de corte etnográfico, el realizador de Bonanza ofrece un cuidado registro de la realidad de Palmer, sin preciosismo y con la justa distancia que permite a la historia desenvolverse en forma natural.
Sábado 13 de julio, a las 19.
Domingo 28 de julio, a las 19.

– Tu noche es mi día (Your day is my night, 2013, Estados Unidos, Dir. Lynne Sachs, 64 minutos).
Trabajo híbrido entre el documental de observación y la performance realizado por la cineasta experimental y documentalista norteamericana Lynne Sachs. Rodado en el Barrio Chino de la ciudad de New York, este film repasa la vida de inmigrantes (en su mayoría chinos) que comparten habitaciones en las que alquilan camas “por turnos”. Relatos en los que se combina el pasado nostálgico del origen, el presente insatisfecho y una borrosa noción del futuro. De forma magistral, la cámara testigo de Sachs los regista como un espectador silencioso, deja hablar a sus personajes y los recorta en el espacio en que viven. Estreno en Latinoamérica.
Domingo 14 de julio, a las 19.
Viernes 26 de julio, a las 19.

– Rastros, huellas de mujeres (Traces, empreintes de femmes, 2003, Burkina Faso, Dir. Katy Léna N’diaye, 52 minutos).
Las pinturas murales de las mujeres kassenas de Burkina Faso, en la frontera con Ghana, son conocidas por la belleza de los motivos y los armoniosos coloridos. Al interesarse por este tema, Kati Léna N’diaye opone la tradición a la modernidad, retratando a tres abuelas que intentan iniciar a su nieta en las técnicas ancestrales de un arte reservado en forma exclusiva a las mujeres. El largometrajeplantea la cuestión de la transmisión del conocimiento, de la educación y de la memoria en un mundo en pleno cambio.
Viernes 19 de julio, a las 19.
Sábado 3 de agosto, a las 19.

 

CINE INDEPENDIENTE EN LA LEGISLATURA


dulce

Los miércoles de julio a las 19 en la Legislatura (Perú 160) se realiza un ciclo con proyecciones de cine independiente argentino.

Programación:

3 DE JULIO: «Vidrios», de Federico Luis Tachella e Ignacio Bollini.
Sala de la Hemeroteca Pública José Hernández

10 DE JULIO: ‘’Errata’’ de Iván Vescoco, con el corto ’’La mujer perseguida’’ de Jerónimo Quevedo.
Salón Presidente Perón

17 DE JULIO: ‘’Dulce de leche’’ de Mariano Galperin, con el corto ‘’Comedor interior’’ de Magdalena Grilli.
Salón Presidente Perón

24 DE JULIO: ‘’Acá adentro’’ de Mateo Bendesky, con el corto ‘’El Pájaro Azul’’ de Fabiana Gallegos.
Salón Presidente Perón

31 DE JULIO: ‘’Topos’’ de Emiliano Romero.
Sala de Hemeroteca

 

ESTELA


estela

Este domingo 24 de marzo a las 16 en la sede del Museo del Cine (Caffarena 51, La Boca ) se proyecta «Estela»

En el marco del día nacional de la memoria, a 37 años del golpe militar, este documental de Silvia Di Florio habla sobre Estela Carlotto y la búsqueda de Guido, su nieto apropiado.

Estela, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, una mujer que hoy ya es un símbolo en la búsqueda de los nietos desaparecidos, aún no ha encontrado a Guido, su nieto apropiado desde 1978, pero se nutre con cada uno de los encuentros en la esperanza y el deseo de que ocurra pronto. El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, partió la vida de esta docente en un antes y un después. En la intimidad de su hogar, entre algunas fotos y muchos recuerdos, Estela reconstruye para su nieto la historia de su familia.

10 CORTOS 10 COSECHA 2012


10

El martes 19 y 26 de marzo a las 19 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Auditorio Borges) se proyectarán una serie de cortos, en el marco de «10 cortos 10 Cosecha 2012».

Una selección de las obras más importantes, premiadas el año pasado mundialmente. Con curaduría de los especialistas Cynthia Sabat y Paulo Pécora.

PROGRAMA

DÍA 1 – MARTES 19 DE MARZO

1. Noelia, de María Alché (Argentina 2012) 14 min

2. Bajo el cielo azul, de Martín Salinas (Argentina, 2011) 9 min

3. Pude ver un puma, de Eduardo Williams (Argentina, 2011) 17 min

4. Liniers animado: Oliverio, la aceituna, de Gabino Calónico y Antonio Balseiro (Argentina, 2011) 2 min

5. La casa, de Paola Michaels (Argentina, Colombia 2012) 30 min

               DÍA 2 – MARTES 26 DE MARZO

1. Feliz, de Achille Milone (Argentina, 2012) 16 min

2. Lucio, de Diego Nuñez Irigoyen (10 min)

3. Juku, de Kiro Russo (Bolivia, Argentina 2011) 18 min

4. María, de Mónica Lairana (Argentina, 2012) 14 min
5. El traje, de Luna Paiva y Agostina Gálvez (Argentina, 2012) 10 min.

Sinopsis:

DÍA 1 – MARTES 19 DE MARZO

1. Noelia, de María Alché (Argentina 2012) 14 min
Una chica deambula el verano porteño con su cámara digital y mucho tiempo libre. Hace preguntas, construye ficciones y crea situaciones confusas que los demás intentan desmentir. Con Laila Maltz.

2. Bajo el cielo azul, de Martín Salinas (Argentina, 2011) 9 min
En la siesta correntina un rancho muy humilde en medio del monte, una canción de amor, los juegos de la infancia, un río. El mundo de afuera se va filtrando, y cambia el sentido de todo.

3. Pude ver un puma, de Eduardo Williams (Argentina, 2011) 17 min
El accidente lleva al grupo de jóvenes desde lo alto de los techos del barrio, pasando por su destrucción, hasta lo más profundo de la tierra. Con Nahuel Pérez Biscayart.

4. Liniers animado: Oliverio, la aceituna, de Gabino Calónico y Antonio Balseiro (Argentina, 2011) 2 min
Oliverio es una aceituna solitaria. Caminando por una cocina se encuentra con otras muy distintas a él, y su destino cambia para siempre.

5. La casa, de Paola Michaels (Argentina, Colombia 2012) 30 min
Una historia surreal, fantástica, sobre extraños sucesos ocurridos en una mítica casa abandonada del Delta del Paraná.

DIA 2 – MARTES 26 DE MARZO

1. Feliz, de Achille Milone (Argentina, 2012) 16 min
Un avión: espacio claustrofóbico, terreno de nervios y ansiedades donde un juego de niños va demasiado lejos. Con Leonardo Saggese y Matías Marmorato.

2. Lucio, de Diego Nuñez Irigoyen (10 min)
1950, Buenos Aires. Lucio tiene seis años. La casa por momentos esta vacía, la cena es en silencio. Climas, gestos, percepciones componen este relato. Con Osmar Nuñez.

3. Juku, de Kiro Russo (Bolivia, Argentina 2011) 18 min
En la mina Posokoni, en Oruro, diez mil hombres se internan diariamente en su vientre oscuro. En las profundidades, un hombre se mueve. Tiene una lámpara. Un duelo entre luz y sombras.

4. María, de Mónica Lairana (Argentina, 2012) 13 min
Todo el peso de la carne ajena aplastando el cuerpo inerte de María.

5. El traje, de Luna Paiva y Agostina Gálvez (Argentina, 2012) 10 min
En la vieja casa familiar cerca del mar, una mujer al principio y otra al final de la vida están unidas por la historia silenciada que encierra un traje.

Seguir a @gratisenbsas

MARCHA DE LAS ESCOBAS


mujer

El jueves 7 de marzo a las 19 en el Auditorio Kraft (Florida 681) se realiza una intervención callejera, recreando La Marcha de las Escobas. Luego se proyectará «Pupila de Mujer»

En el marco del ciclo «Marzo, mujer y memoria» y en la víspera del Día Internacional de la Mujer, se recreará artísticamente el valor de aquellas que en el año 1907 salieron a las calles bajo el lema “Barrer las Injusticias”. Se intervendrá la calle Florida con música y performance teatral dirigida por Clodet García de Teatro de la Tierra. Al cierre de la Marcha, en el Auditorio Kraft, con la partcipación de la referente Mapuche Moira Millan, se presentará Pupila de Mujer. Mirada de la tierra documental sobre distintas comunidades donde se retrata la lucha de la mujer originaria por el territorio, la preservación de la cultura y la identidad.

DULCE DE LECHE EN BOEDO


DULCE2

Hoy viernes 1 de marzo a las 21 en el Espacio Cultural Centeya (San Juan 3255, Boedo) se proyecta «Dulce de leche»

Se recomienda retirar una hora antes las entradas.

Anita descubre que esta embarazada. Nuevamente con engaños, la madre convence a María para que aborte pero los amigos descubren la situación. Pedro, con su moto persigue al micro donde se esta yendo Luis, logra detenerlo y le cuenta lo del embarazo. Juntos logran rescatar a Anita antes de la intervención. Anita y Luis se escapan y desaparecen en el horizonte.

«DULCE DE LECHE ” es ganadora del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2011 premio “Moviecity” Director: MARIANO GALPERIN. Actores: Ailin Salas, Camilo Cuello Vitale, Marcos Rauch, Naiara Awada, Luis Ziembrowski, Paula Ituriza, Martín Pavlovsky, Vivi Tellas y la participación especial de Florencia Raggi.

DÍAS DE VINILO EN BOEDO


dias4

Hoy viernes 22 de febrero a las 20 en el Espacio Cultural Julián Centeya (San Juan 3255, Boedo) se proyecta la película Días de Vinilo.

Las entradas se retiran una hora antes.

Días de vinilo, la opera prima de Gabriel Nesci estrenada no hace tanto en pantalla grande, es protagonizada por Gastón Pauls, Fernán Mirás, Rafael Spregelburd e Ignacio Toselli, compone un retrato generacional en clave de humor absurdo sobre un grupo de amigos que se resiste al paso del tiempo.

Damián, Marcelo, Luciano y Facundo son cuatro amigos treintañeros cuya relación está atravesada por tres grandes temas: la música, la amistad y las mujeres.
Damián, es escritor y guionista. Para recuperar a Ana, su ex, escribió un guión de cine, cuya única copia pierde a manos de Vera, una mujer muy particular que se entrometerá en su vida para empezar a modificarla.
 

CRÍA CUERVOS BAJO LAS ESTRELLAS


saura_simulacra_o

Hoy miércoles 13 de febrero a las 20 en el Ecunhi (Av. del Libertador 8465) se proyecta «Cría cuervos».

El film de Carlos Saura, de 1975, cuenta la historia de Ana (Geraldine Chaplin) quien rememora su infancia desde la muerte de su padre, ocurrida mucho antes. Ella cree (injustamente) que es responsable de la misma. Fue premiada en Cannes en 1976.

No se suspende por lluvia. Se hará en el marco del Ciclo “Películas en el jardín” – Cine clásico bajo las estrellas . Para conocer más fechas del mismo entrar a http://nuestroshijos.org.ar/destacados/

SEPTIEMBRE ES BRASIL


En el mes de Septiembre en distintos espacios, se realiza el mes de Brasil, una oportunidad de mostrar la cultura de ese país en toda su inmensidad.

Programación:

4 de septiembre

Lugar: Auditorio de la Embajada del Brasil – Cerrito 1350, CABA.
Horario: 19:00

Cine en la Embajada – Ciclo Cine y Poesía

“Palavra (En)cantada” Dir. Helena Solberg. 2008. 84 minutos.

#Cine

6 de septiembre

Lugar: Auditorio de la Embajada del Brasil – Cerrito 1350, CABA.
Horario: 19:00

“Exiliados”, la única pieza de teatro escrita por el autor irlandés James Joyce

#Teatro

11 de septiembre

Lugar: Auditorio de la Embajada del Brasil – Cerrito 1350, CABA.
Horario: 19:00

Cine en la Embajada – Ciclo Cine y Poesía
“Vinicius”. Dir. Miguel Faria Jr. 2005. 110 min. 

#Cine

12 de septiembre

Lugar: Casa Nacional del Bicentenario – Riobamba 985, CABA.
Horario: 19:00

Los Fagundes, uno de los nombres más destacados de la música del sur brasileño.

#Música

 16 de septiembre

Lugar: Avenida de Mayo y Bolívar
Horario: 12:00

Buenos Aires Celebra Brasil 
Fiesta callejera de la comunidad brasileña en Buenos Aires.

#Celebración

–.–

Lugar: MALBA – Av. Figueroa Alcorta, 3415, CABA.
Horario: 16:00

Biopic, narración de ecosistemas familiares

#Literatura

18 de septiembre

Lugar: Auditorio de la Embajada del Brasil – Cerrito 1350, CABA.
Horario: 19:00

Cine en la Embajada – Ciclo Cine y Poesía
“Paulo Leminski – Ervilha da fantasia”. Dir. Werner Schumann. 1985. 30 min. Subtítulos en español.

#Cine

–.–

Lugar: Complejo 25 de Mayo – Av. Triunvirato 4444, CABA.
Horario: 20:30
 Las entradas pueden retirase en la boletería del Teatro a partir de las 18:30.

Guinga – Zarba Dúo 
El destacadísimo compositor y guitarrista brasileño Guinga y el pianista argentino Guillermo Zarba llevarán a cabo un concierto dedicado a la integración musical de Brasil y Argentina.

 #Música

21 de septiembre

Lugar: Centro Cultural San Martin – Bajo Plaza – Sarmiento 1551.
Horario: 19:00

Por el camino (Além da estrada)

#Cine

–.–

Lugar: Museo Benito Quinquela Martín, Av. Pedro de Mendoza 1843.
Horario: 19:30

 Dr. Morris 

El cantautor vuelve a la Arg.

#Música

25 de septiembre

Lugar: Auditorio de la Embajada del Brasil – Cerrito 1350, CABA.
Horario: 19:00

Cine en la Embajada – Ciclo Cine y Poesía
“Pan-Cinema permanente”. Dir. Carlos Nader. 2007. 83 min. Subtítulos en español.

#Cine

27 de septiembre

Lugar: Auditorio de la Embajada del Brasil – Cerrito 1350, CABA.
Horario: 19:00

A Saidera. Primera orquesta de música popular brasileña en Argentina.

#Música

29 de septiembre

Lugar: Campus de la Universidad Nacional de San Martin – Martín de Irigoyen 3100, San Martín.
Horario: 18:00

Un cine que piensa: de Vertov a Godard. Charla a cargo del documentalista Geraldo Sarno.

#Charla

 

CARANCHO


 

Hoy viernes 14 de septiembre a las 19 en el CCMHConti (Av. Del Libertador 8151 / tel. 4702-7777) se proyecta la película Carancho, protagonizada por Ricardo Darín.

Un retrato social sobre la corrupción que une a abogados, fuerzas policiales, médicos y compañías de seguros.
Como lo hizo en filmes anteriores, Trapero muestra una nueva faceta de la vida en el conurbano bonaerense.

Ficha técnica 
Director: Pablo Trapero 
País: Argentina 
Año: 2010 
Duración: 105 min. 
Género: policial
Reparto: Ricardo Darín (Héctor Sosa), Martina Guzmán (Luján Olivera) , Carlos Weber, José Luis Arias

ÁFRICA, CON OJOS DE MUJER


Los sábados y domingos de septiembre a las 16:30 en el Museo Etnográfico “Juan Ambrosetti” FFyL UBA (Moreno 350) se realiza el ciclo de cine africano: «África, con ojos de mujer»

 Las historias  de los films se refieren a las relaciones de las mujeres africanas entre sí y con los varones, a la maternidad y a sus vinculaciones con el trabajo – doméstico y con el que se ganan la vida.

Programación:

DOMINGO 9

BASS AHLAM (Sólo Sueños), Amal Ramsis Labib, Egipto – España, 2005, 50 min.

SÁBADO 15 

EL BATALETT – FEMMES DE LA MEDINA, Dalila Ennadre, Marruecos, 2002, 60 min.

DOMINGO 16 

LA CARAVANNE DE MÉ AÏSHA, Dalila Ennadre, Marruecos, 2002, 50 min.

SÁBADO 22 

(* PRIMAVERA ÁRABE: LA REVOLUCIÓN EN EL NORTE AFRICANO

((Charla debate)): A cargo de Carolina Bracco (Investigadora, Politóloga de la UBA, Mg. en Cultura Árabe y doctoranda en UGR)

ERHAL – Ves-te’n- Diari de la plaça Tahrir, Marc Almodovar, Egipto, 25/01/2011, 55 min.

DOMINGO 23 

WORDS OF WOMEN FROM THE EGYPTIAN REVOLUTION, de Leil Zahra, Egipto. Corto.

LYBIA HURRA, Mirko Bellis, Libia, 2011, 60 min.

SÁBADO 29 

COURTING JUSTICE, Ruth Cowan, Jane Thandi Lipman, Sudáfrica, 54 min.

DOMINGO 30 

TAXi, Mariam Abou Ouf, Egipto, 2004, 50 min.

Para conocer más sobre las películas, entrá en: https://www.facebook.com/events/274534729318046/

LUCA


Hoy viernes 7 de septiembre a las 19 en el Ecunhi (Avenida del Libertador 8465) proyectan «Luca».

El film cuenta la historia de Luca Prodan, un joven italiano educado en los mejores colegios de Gran Bretaña, poseído por el frenesí del punk rock londinense de finales de los años ´70, que realiza un desesperado «salto al vacío», huyendo hacia el fin del mundo: la Argentina de la dictadura militar, antes de la guerra de Malvinas. Él forma «Sumo», la banda de rock que transformó a tres generaciones y que aún hoy, a veinte años de su muerte, sigue siendo un punto de referencia ineludible en la música sudamericana

EVA DE LA ARGENTINA EN RADIO NACIONAL


Hoy jueves 26 de julio a las 19 en el Auditorio de Radio Nacional (Maipú 555) se proyecta la película Eva de la Argentina

 Film de ficción que combina animación con pinceladas de material documental. Su niñez, su llegada a Buenos Aires, su relación con la gente , su trabajo social, su muerte prematura, el misterioso peregrinar por el mundo de su cadáver. La construcción del mito Eva Perón. 

Bajo la dirección de María Seoane con música original de Gustavo Santaolalla.

 

LA SUERTE EN TUS MANOS, EL LIBRO


Este martes 10 de julio a las 19:30 en el microcine de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Moreno 1199) el cineasta Daniel Burman presenta el libro «La suerte en tus manos»,

en el marco del ciclo de conferencias “Maestros del Cine”, El libro, que lleva el nombre de su última película, recorre temas como el judaísmo, los vínculos, la identidad y la tensión entre el azar y el destino. 

Con humor, sensibilidad, y filosofía práctica, el autor toma apuntes de preocupaciones tan cotidianas como universales: el miedo a hablar en público, la melancolía por la infancia perdida y la aplicación actual de enseñanzas milenarias, entre otras. 

MIS TARDES CON MARGARITA


Este viernes 6 de julio a las 19 en Copppal (Solís 1388) proyectan la comedia francesa «Mis tardes con Margarita»

Dirección: Jean Becker. País: Francia. Año: 2010. Duración: 82 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Gérard Depardieu (Germain), Gisèle Casadesus (Margueritte).
La película relata la historia de uno de esos encuentros improbables que pueden cambiar una vida. En un parque se encuentran Germain, de algo más de cincuenta años y casi analfabeto, y Margueritte, una frágil anciana apasionada por la lectura.

 

PROYECTAN HOME


Hoy viernes 29 de junio a las 19 en Copppal (Solís 1388) proyectan Home, un documental francés dirigido por Yann Arthus-Bertrand.

Duración: 95 minutos
Año: 2009

Sinopsis: En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo.

Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.
 
Invita Conciencia Solidaria. Luego de la película habrá una charla. 

PROYECCIÓN DE INSIDE JOB



Este miércoles 6 de junio a las 19 en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (Santiago del Estero 1029) se exhibirá “Inside Job” . La actividad es organizada por la cátedra de Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo (Titular: Moreno)
Inside Job es el documental que ganó el Oscar en su categoría en el año 2010. Da cuenta de las causas y los responsables de la crisis mundial que se inicia en el año 2008, también conocida como la crisis de las hipotecas sub prime.
Inside Job muestra la escandalosa historia de un gobierno de Wall Street que cometió un delito interno colectivo en el que estuvieron implicados banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios que se apropiaron de los instrumentos surgidos de la desregulación financiera
La hipótesis que demuestra el film es: “La crisis no fue un accidente”class=»centro» alt=»Inside Job»>